BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

martes, 24 de diciembre de 2013

Resumen del 2013: lo que dejó la política este año

Resumen del 2013: lo que dejó la política este año

El 2013 estuvo cargado de temas
El 2013 estuvo cargado de temas
Un nuevo año se nos va. Pese a no ser un año electoral, la revocatoria y las idas y vueltas entre las fuerzas políticas se encargaron de que estos doce meses no pasen desapercibidos.
Numerosas críticas generó el acuerdo del Consejo Directivo del Congreso de la República para duplicar el bono de representación de los congresistas de 7 a 15 mil soles. Varias voces defensoras de tal decisión salieron al frente, aduciendo que no se trataba de un aumento salarial sino de un reajuste de los gastos de representación. En medio de la polémica finalmente se dejó sin efecto.
Ese mismo mes La República reveló un video en el que se observa al Interno Alberto Fujimori dando órdenes al personal penitenciario de Barbadillo y haciendo comentarios jocosos sobre la enfermedad que sustentaba su pedido de indulto. Todo registrado en video de julio del 2012.
Se da cuenta sobre las presuntas irregularidades en el contrato suscrito entre el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y la empresa israelí Global CST para el entrenamiento de las unidades especiales contraterroristas del Vraem. Según la Contraloría, se desembolsaron casi 40 millones de soles en beneficio de Global CST y en desmedro del Estado.
En tanto, correos electrónicos de la firma estadounidense de inteligencia “Stratfor” filtrados por Wikileaks revelaban opiniones sobre las intenciones de Rusia en el Perú, así como también "perfiles" y "preocupaciones" de la actual pareja presidencial.
El general Jorge Flores Goicochea asume la dirección de la Policía Nacional del Perú, en reemplazo de Raúl Salazar Salazar, quien renunció al cargo debido a las fuertes críticas en su contra a raíz de la difusión de un audio en el que deja entrever que tenía más poder que el entonces ministro Wilfredo Pedraza frente al jefe de Estado.
De otro lado, los limeños le dijeron No a la revocatoria de Susana Villarán. Los resultados brindados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), al 100 % de actas contabilizadas, daban cuenta que 22 regidores de la comuna sí fueron revocados.
Los “narcoindultos” salen a la luz. Una denuncia periodística de Cuarto Poder puso al descubierto la irregular concesión de indultos y conmutaciones de penas efectuadas durante el segundo periodo de gobierno de Alan García. Así, se puso en la palestra el nombre de Miguel Facundo Chinguel, presidente de la Comisión de Gracias Presidenciales en ese entonces, quien finalmente a pedido de la Fiscalía fue recluido en el penal de San Jorge para responder por el referido caso.
Sendas críticas suscitó el anuncio por parte del Ejecutivo sobre la posible compra de activos de Repsol. Al respecto, la primer Dama durante un acto público dijo que “si la compra no resultaba beneficiosa, entonces no va”. Y efectivamente, días después de forma intempestiva, se comunicó que luego de las evaluaciones técnicas, económicas y financieras, el directorio de Petroperú tomó la decisión de desistir de esta operación. 
La política pierde a un gran valor. El parlamentario Javier Diez Canseco (65) falleció producto de un cáncer que lo aquejaba. Recibió múltiples reconocimientos de las autoridades y sociedad civil, en virtud de la gran labor que desarrolló en defensa de los Derechos Humanos y de la democracia.
Mientras tanto, Alejandro Toledo concitaba la atención de los peruanos durante su presentación en el Congreso de la República, a fin de responder sobre su supuesta participación en la constitución de la empresa Ecoteva y la adquisición de inmuebles por parte de su suegra, Eva Fernenbug.
Los máximos líderes de los partidos políticos del país se reunieron con el presidente Ollanta Humala para conversar sobre los posibles escenarios de la próxima sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en torno al diferendo marítimo con Chile. Tras ello, renovaron su respaldo al gobierno peruano en este tema.
El 7 de junio, día de La Bandera, finalmente el presidente de la República, Ollanta Humala, se dirigía al país para anunciar su decisión de negarle el indulto a Alberto Fujimori. Mandatario aceptó las recomendaciones de la Comisión de Gracias Presidenciales según las cuales el ex dictador no sufre de enfermedad terminal o trastornos mentales y tampoco vive en condiciones carcelarias precarias.
El Congreso de la República eligió a las autoridades del Tribunal Constitucional, Banco Central de Reserva y Defensoría del Pueblo, luego de una repartición de poderes. A través de las redes sociales, los ciudadanos se organizaron para una protesta conocida como #TomaLaCalle en contra de la denominada #repartija, logrando que se anule esta elección. Incluso, el propio presidente Ollanta Humala instó a que se vuelva a elegir. En tanto, Fredy Otárola fue elegido como presidente del Parlamento, en reemplazo de Víctor Isla.
Un audio reveló una reunión entre autoridades del Poder Ejecutivo y el Poder Judicial por el caso Chavín de Huántar, originando una controversia en torno a la autonomía e independencia de los poderes del Estado. Asimismo, una operación militar acabó con la vida de tres terroristas de Sendero Luminoso, entre ellos el camarada Alipio.
Una denuncia periodística descubrió que el congresista Michael Urtecho recortaba los salarios de los trabajadores de su oficina congresal para beneficio propio. Su esposa se encargaba de retirar el dinero de las cuentas de ahorro.  En tanto, Congreso aprobó la suspensión de aportes de los trabajadores independientes al sistema previsional hasta el próximo año.
El presidente Ollanta Humala aprovechó su viaje a la cumbre de APEC para reunirse en Francia, con el mandatario de ese país, Francois Hollande, originando una controversia porque la autorización de viaje aprobado por el Poder Legislativo no consignaba una visita a Parías. La oposición pidió la censura contra la canciller Eda Rivas. Luego de días de debate, se desestimó este pedido al no alcanzar los votos suficientes. El Parlamentó suspendió por 120 días al congresista Urtecho, tal como lo solicitó la Comisión de Ética. Además, el caso pasa a manos de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales. El premier Juan Jiménez dio un paso al costado y fue reemplazo por César Villanueva, presidente regional de San Martín.
Un informe periodístico reveló que el exoperador montesinista Óscar López Meneses recibió resguardo policial en su domicilio. La denuncia originó una crisis en la Policía Nacional y un enfrentamiento con el Comando Conjuntos de las Fuerzas Armadas. La oposición exigió la renuncia del ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, quien luego de unos días de tensión cedió su lugar a Walter Albán. En medio de esta crisis, el premier Villanueva logró el voto de confianza del Parlamento Nacional.  El Pleno del Congreso aprobó el presupuesto general de la República para el 2014.
La Comisión de Educación aprobó el proyecto de la nueva ley universitaria, el cual será debatido por el Pleno para su eventual aprobación. En tanto, los dos informes de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales contra Michael Urtecho fueron aprobados. La Corte de La Haya da a conocer que el próximo 27 de enero del 2014 emitirá el fallo final sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile. El Congreso por mayoría acordó desaforar a Urtecho Medina y denunciarlo constitucionalmente ante la Fiscalía.

Gobierno y partidos se reúnen el viernes por fallo de Corte de La Haya

Diferendo

Gobierno y partidos se reúnen el viernes por fallo de Corte de La Haya

Corte de La Haya. Foto: EFE
Corte de La Haya. Foto: EFE
Las agrupaciones políticas han tomado con agrado la convocatoria. Aunque, en un inicio, se dijo que sería los primeros días de enero, esta reunión será el 27 de diciembre, a un mes de conocerse la sentencia. Tras conocerse que el Poder Ejecutivo convocó a las diferentes organizaciones políticas para conversar sobre la sentencia final de la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre el diferente marítimo con Chile, los partidos tomaron con agrado esta invitación. 

Aunque, inicialmente, se dijo que sería en los primeros días de enero, la Cancillería del Perú informó que esta importante reunión se desarrollará este viernes 27 de diciembre, con la firme intención de consolidar la unidad del país frente al fallo que será emitido el 27 de enero del 2014.

Hasta el momento, por parte del Poder Ejecutivo, solo se ha confirmado la presencia del primer ministro César Villanueva y la canciller de la República, Eda Rivas. Se espera que en las próximas horas, haga lo propio el presidente Ollanta Humala.

En tanto, Rivas Franchini aseguró que “se iniciaron reuniones con los principales líderes políticos, con los gobiernos regionales de la zona sur y con instancias importantes como gremios, sindicatos, la Conferencia Episcopal, y otras instituciones”. 

Asimismo, la canciller afirmó que coordina constantemente con homólogo chileno, Alfredo Moreno, a poco de conocerse la sentencia del tribunal internacional.

“Hay detalles que hemos conversado, incluso de carácter operativo (...) Hemos también convenido incluso detalles de carácter técnico con relación a la lectura en sí que, por ejemplo, permitirá que el fallo pueda ser transmitido en directo y con interpretación simultánea al español", declaró. 




 Fuente

Educación para el Cambio: Audiencia en Piura sobre Cambio Climático

Educación para el Cambio: Audiencia en Piura sobre Cambio Climático: El cambio climático, vino a quedarse La escasez de especies hidrobiológicas, los zancudos y la amenaza permanente del dengue durante todo...

sábado, 21 de diciembre de 2013

JORGE BASADRE GROHMANN Y LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

JORGE BASADRE GROHMANN Y LA PROBLEMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD PERUANA ----------------------
PRESENTACIÓN 
------------------
Entre los años 1951 y 1956, Jorge Basadre Grohmann escribió estos importantes artículos sobre la Universidad Peruana. Fueron publicados en el libro “La Universidad en el siglo XX” que editó la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos y que son parte del contenido del libro “Jorge Basadre: memoria y destino del Perú” publicado por el Congreso de la República el año 2003, en homenaje al Centenario de su Nacimiento y cuya selección de los textos esenciales estuvo a cargo del Historiador Ernesto Yepes del Castillo.
 --------------
Muchas de estas tesis hoy cobran vigencia y actualidad, y más aún cuando parece que suenan los tambores anunciando que se avecina -y se hace necesaria- una segunda reforma universitaria. Es aquí en donde Basadre nos da a conocer cómo se dio en el Perú la reforma universitaria, qué propuso, qué confundió, qué olvidó y cómo pudo impulsarse de una mejor manera.
 -------------------
Importante selección de artículos para un análisis dialéctico, que se aplique a nuestros tiempos, bajo el pensamiento de este gran historiador de la República, patrono de la Universidad Nacional y como el mejor tributo a Junio: Mes de Homenaje a Jorge Basadre Grohmann.
 -------------------
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional. ======================================================================== ----------------
NI ESTACIONARISMO NI NEGATIVISMO
 -----------------
Hay dos actitudes fáciles ante el problema de la “reforma universitaria” (Por el exceso de abusos cometidos con estas palabras, hablaremos aquí más bien de “mejoramiento universitario”). Una de dichas actitudes es la de encogerse de hombros, o no pensar en el asunto, o soslayar el problema. Peligrosa abstención que cree “ganar” tiempo cuando, en realidad, lo pierde, pues incuba los estallidos del futuro. “No nos creemos complicaciones”, dicen los que tratan de justificarlas, cuando las complicaciones están allí, ya creadas, aunque acaso es espera de un propicio momento para salir a la superficie. Abordarlas en el momento en que uno escoja, no en el que ellas se agudicen y arremolinen, es gesto prudente y sabio.
 ----------------
La otra es la actitud igualmente extrema que no procura un profundo y auténtico mejoramiento de la institución universitaria, dentro de un sentido orgánico, sino el derrumbe o destrucción de ella.
 -----------------
LOS DOS VACÍOS EN LA UNIVERSIDAD DE NUESTRO TIEMPO
 -----------
Frente al estacionarismo y al negativismo, cabe formular precisamente la tesis del mejoramiento orgánico. Susténtase ella sobre dos conceptos básicos:
 --------------------
 a) La universidad de nuestro tiempo no tiene una relación suficiente con las transformaciones sociales de este período histórico.
 ---------------------------------------
 b) La universidad de nuestro tiempo se preocupa de las inteligencias especializadas, sobre todo en el campo profesional y no del hombre, y consiste tan sólo en un conglomerado de Facultades.
 -------------------------
Las consecuencias de ambos vacíos son fundamentales desde el punto de vista de la colectividad, llámese ésta país, pueblo, sociedad o Estado.
 --------------------------------------
LA FECUNDA TRADICIÓN DE LA UNIVERSIDAD
 --------------------------
El examen de la institución universitaria en función del presente y del futuro no implica que se reniegue del pasado. La universidad en todo el mundo occidental es la portadora de una hermosa, saludable y fecunda tradición. En nombre de ella, precisamente, hay que mirar con coraje y optimismo el porvenir. . . En lo fundamental, ninguno de estos aportes debe ser destruido. Con los elementos esenciales de tan glorioso pasado –humanismo cristiano, libertad de pensar, tecnificación, profesionalización pedagógica- cabe poner a la universidad al servicio de las necesidades de nuestro tiempo y del que vendrá después.
 ------------------
CREAR CONCIENCIA
 --------------------------------------------
El mejoramiento universitario puede ser urgente; pero acaso pueda no ser posible. Hay el aspecto humano del asunto. Cualquier debate, cualquiera opinión, cualquier plan, necesitará un ambiente propicio. No sólo en el sentido de que debe existir un clima adecuado, una comprensión mínima desde el punto de vista del momento, sino en lo que respecta a la conciencia y a la voluntad de los profesores y de los dirigentes de la universidad así como de los estudiantes, de los graduados y de la opinión pública.
 ------------------------------------------------------
LA UNIVERSIDAD Y SU MISIÓN DE SERVIR
 ------------------------------------
La universidad, desde el punto de vista educativo, constituye un centro dedicado a los siguientes fines:
 ---------------------------------
a) La conservación y transmisión de la cultura;
b) la preparación profesional;
c) la formación de una conciencia social de quienes a ella acuden;
d) el fomento de la investigación.
 -------------------------
Tiene, pues, la universidad una misión de servicio. Servicio de los hombres, servicio del país, servicio de la ciencia. No es lo contrario: el Estado o la colectividad al servicio de la universidad. Debe ella enseñar y estudiar la verdad y debe investigar la verdad. Las tres palabras más importantes en una formulación de su tarea serían, así: hombre, enseñanza, investigación.
 -----------------------------------------
Cuando se dice “servir”, a propósito de la universidad, no se entiende exclusivamente “servir a los estudiantes”. Directa o indirectamente, alude dicho concepto a la colectividad toda. Hay que mirar a la universidad tan sólo como una parte de esa colectividad puesta al servicio de ella. Tampoco hay que entender la idea de servicio en una forma superficial o pragmática. Vincúlase con la idea de ciencia, o sea de búsqueda o de exposición metódica minuciosa, crítica y objetiva de la verdad. Universidad contemporánea quiere decir servicio de la colectividad mediante el estudio y la divulgación de la ciencia.
 ---------------------------------
EL CONTACTO ENTRE EL ESTUDIANTE Y LA UNIVERSIDAD
 ----------------------
Cuando un joven (o una joven, ya que el número de mujeres está aumentando en forma impresionante en las aulas cada año) decide dedicar cuatro, o cinco, o siete, o nueve años a la vida universitaria, ¿qué se propone? Se propone, por lo general, alguna de estas tres cosas o las tres en proporción variable: adquirir cierto número de conocimientos que le permitan luego obtener un grado y un título y una renta adecuada, trabajando gracias a ellos; encontrar medios y ocasiones para desarrollar sus aptitudes y capacidad latentes; prepararse para desempeñar su propio papel de acuerdo con su valer, como miembro de la colectividad o como ciudadano. . .
 ---------------------------------------------------------
La verdadera universidad requiere una atmósfera severa de trabajo y de estudio, empezando por sus pruebas de ingreso y acabando en sus grados doctorales y en los cursos para profesionales y graduados y de extensión cultural (sin prejuicio de que existan, al lado de ese plano, actividades deportivas, intelectuales o de sociabilidad que lo compensen con creces). A la vez necesita estar vitalizada en nuestro tiempo por un vigoroso aliento democrático, en el sentido de que a las aulas puedan llegar y de que en ellas tengan oportunidad y facilidades para seguir adelante, orientándose en el sentido que su vocación indique, jóvenes capaces de todas las clases sociales y de todas las regiones geográficas, pero bajo la condición de que quieran, sepan y puedan trabajar. . .
 ----------------------
Pero hay además, al lado de esa gran corriente de las promociones que aparecen, avanzan y salen, el grupo muy selecto de los investigadores, de los nuevos hombres de ciencia, de los futuros maestros en la misma universidad. Preciso es seleccionarlos, descubrirlos, alentarlos, ayudarlos, protegerlos, utilizarlos. Una universidad que no investiga o investiga poco (y para investigar se necesita la cooperación constante y siempre renovada de estudiantes maduros y preparados) evade una función esencial.
 -------------------------
Cada año preciso es que se haga el recuento de lo que contribuyó la universidad, sea en el campo humanista, sea en el pedagógico, sea en el de las ciencias puras, o en el de las ciencias aplicadas, o en el de las ciencias económicas, o en el de las ciencias médicas, o en el de las ciencias jurídicas, políticas y sociales. ¿Qué hizo la universidad en cada una de esas áreas del saber y de la cultura? No los individuos por acción aislada, o heroica, o feliz, sino la universidad como asociación de profesores y de alumnos en cumplimiento de un programa institucional
 -----------------------
 MÁS

La situación de las universidades peruanas

Patricia McLauchlan de Arregui * 

Resumen 

En este artículo se esboza un panorama de la situación de las universidades peruanas, tratando de deslindar sus reales problemas de los que son más bien infundados mitos y prejuicios sobre el sistema universitario peruano. Concretamente, se revisa el proceso de expansión del sistema y su actual cobertura, luego se discute el problema del financiamiento de la universidades publicas, para finalmente analizar la respuesta de las universidades a las necesidades del país en cuanto a número y calidad de los profesionales, y las posibilidades que éstos tienen en el mercado de trabajo. 

  1. Introducción 

Por diversas vías, muchos agentes sociales están hoy promoviendo la transformación de la universidad peruana. Las propias universidades están embarcadas en un proceso de reflexión y debate sobre la mejor forma de encarar los problemas y asumir los retos que les plantea el actual contexto nacional. Cuan exitosa pueda ser una propuesta de cambio, sin embargo, depende en gran medida de la correspondencia que guarde con aquello que se pretende transformar. Esta advertencia no es por obvia menos necesaria: en ocasiones, encomiables voluntades de cambio se sustentan en percepciones distorsionadas, prejuicios e incluso el desconocimiento del objeto de preocupación. Conviene pues detenerse a evaluar cuál es la real situación de la universidad peruana. Tal evaluación puede servir de punto de referencia para constrastar la bondad de las reformas que hoy se están proponiendo. En esa dirección, este artículo plantea algunos temas que es imprescindible revisar para tener un panorama más completo sobre dicha situación. Concretamente, se hace una breve discusión sobre la expansión y cobertura del sistema; luego se revisa más detenidamente el problema del financiamiento de la universidades públicas; finalmente, se analiza la respuesta de las universidades a las necesidades del país en cuanto a número y calidad de los profesionales, y se examinan las posibilidades que ofrece el mercado de trabajo a estos profesionales. 
El artículo consiste fundamentalmente en la presentación y comentario de información estadística. En algunos casos esta información sólo ilustra la magnitud de las tendencias y problemas por todos conocidos; en otros relativiza ciertos extendidos consensos sobre las universidades peruanas, que es menester revaluar para poder decidir si constituyen terrenos donde vale la pena diseñar alguna intervención; finalmente, en otros lo único que hace es poner en evidencia dónde sí resulta imperioso desarrollar estrategias que aseguren la superación de los problemas involucrados. 

 2. Expansión y actual cobertura En el Perú, como en muchos otros países del Tercer Mundo, la segunda mitad de este siglo ha sido escenario de una expansión sin precedentes del sistema educativo en general y de la educación superior universitaria en particular. Ello ha elevado marcadamente el nivel promedio de logro educativo formal de la población: mientras que en 1940 menos de uno de cada cien peruanos mayores de quince años había alcanzado algún nivel de educación superior, en 1981 el porcentaje de peruanos adultos con estudios postsecundarios equivalía a 10% de los mayores de quince años (véase el cuadro 1). 

 PDF 

------------------------------------------------------
* La autora es Directora Ejecutiva del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Este artículo está basado en la ponencia que fuera presentada en el Diálogo Nacional sobre la Universidad Peruana, convocado por la Asamblea Nacional de Rectores y realizado el 21 de abril de 1994 en el centro de convenciones del Hotel El Pueblo. 

LA UNIVERSIDAD PERUANA EN EL CONTEXTO SOCIAL Y EN LA LUCHA POR LA EMANCIPACIÓN


Por Allin Monteza Rios*
La Universidad como institución que forma parte de la superestructura del Estado cumple un rol fundamental en la generación y reproducción de las ideas dominantes del sistema económico y social, en este caso del capitalismo;
además tiene como función primordial la formación de los cuadros técnico-científicos orientados a sostener y perpetuar el sistema de explotación en el que vivimos. Por ende, la universidad en su forma institucional, refleja la crisis de la sociedad.
Al estar relacionada con la ciencia, la técnica, la investigación, el arte y la cultura, la Universidad puede elaborar propuestas, de diverso tipo. Unas, que se dirigen a sostener, legitimar y mantener lo establecido y otras, que pueden realizar un cuestionamiento a las “verdades” del sistema, o también buscar soluciones a los problemas sociales, mostrar alternativas, caminos a seguir; por ello, nuestra organización  como vanguardia del movimiento universitario de izquierda, por sus propias características, tiene la responsabilidad de hacer de la universidad un motor que contribuya a la transformación social que el país necesita. Todo cambio y movimiento en la superestructura, en el plano de las ideas y del pensamiento, así como de la práctica, fortalece el proceso de transformación de la estructura económica y material de la sociedad.
Las ideas de cambio, progresistas, democráticas, patrióticas, tienen un importante asidero en el seno del movimiento estudiantil universitario. Entre los docentes, estudiantes, empleados y trabajadores crecen esas idas de cambio. Los sectores populares ganan una mayor presencia en el contexto universitario, lo cual le imprime una característica específica a la institución, y en particular, al movimiento estudiantil.
La universidad, siendo el reflejo mismo de la sociedad es un escenario de la lucha de clases. En este espacio se expresan las diversas corrientes de pensamiento. En el ámbito filosófico, científico, académico, administrativo, político e ideológico, se vive un permanente choque, una confrontación, entre las concepciones de las diversas clases sociales. Corresponde al movimiento universitario y sus organizaciones representativas, la FEP, FENDUP y FENTUP tomar partido por los intereses de los sectores populares, mantener siempre la defensa de los derechos de la juventud, los trabajadores y los pueblos del Perú, así como los más elevados intereses del país.
En esta etapa, como producto de la aplicación del neoliberalismo en la educación superior ha sufrido serios reveses. La universidad peruana no escapa a la crisis del país, ha sido olvida en los últimos años, se ha reducido sus presupuestos, coactado su espíritu critico, controlada en su acción y reducida en importancia como formadora de profesionales y creadora de desarrollo.
El actual modelo de universidad ha colapsado, cuya ley 23733 y las contrarreformas neoliberales implementadas por el fujimorismo, eliminaron todo contenido crítico o analítico, solo hundieron a la universidad en la mediocridad, el atraso, el autoritarismo y redujeron enormemente los espacios de participación estudiantil. Todo ello con el propósito de convertir a la universidad  en una institución funcional al sistema, en la que se formen profesionales defensores de los grandes poderes económicos, las transnacionales y con poco o nada de compromiso social.  
Por lo que urge una autentica y verdadera reforma universitaria-nueva ley universitaria discutida desde las bases de la universidad peruana, donde se diseñe que tipo de universidad queremos tener, que clase de profesionales formar y cual debe su rol con respecto al desarrollo local, regional y nacional, articulada a un verdadero proyecto nacional de educación y proyecto nacional de desarrollo.
La reforma universitaria siempre será nuestra principal bandera de lucha, porque la universidad en si misma debe ser la expresión del cambio. Sin embargo, no perdemos de vista el hecho de que la reforma universitaria no podrá cumplir sus objetivos y llenarse a su aplicación integral, sin antes transformar la estructura económica y social del país.
Planteamos las siguientes propuestas como ejes de discusión en el movimiento universitario para construir la nueva universidad que queremos:

LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS 
Trabajamos intensamente para tener una
Universidad que contribuya con el cambio social y la independencia nacionalAl producirse cambios trascendentes en su interior, la universidad se transforma y se libera a si misma, ya que la esencia de su crisis no se encuentra dentro del recinto institucional. La universidad debe formar parte de las fuerzas que luchan por la Gran unidad para el Gran Cambio y la Nueva República y el Socialismo, única vía para salir de la crisis del sistema capitalista. La universidad debe defender la independencia del país, soberanía nacional, los recursos naturales, su aprovechamiento responsable, en beneficio social. 
La universidad debe estar íntimamente ligada a su pueblo, aportar en la búsqueda de soluciones y alternativas a los grandes problemas sociales y nacionales, convertirse en la conciencia critica de la sociedad, marcando siempre el rumbo por el cual el país ha de transitar por las sendas del progreso. La voz y el pensamiento orientador de la universidad tienen una alta credibilidad y respeto ante los ojos del pueblo. La extensión universitaria, es uno de los pilares esenciales que vincula a la universidad con la sociedad como parte de la formación profesional del estudiante. 
Universidad que desarrolle la investigación, ciencia y tecnología, para generar una base científica propia, nacional, que rompa con la dependencia frente a los monopolios internacionales y el imperialismo, especialmente norteamericano que ha utilizado el manejo del conocimiento científico como mecanismo para afirmar su dominación económica en el mundo. Los avances científicos deben estar al servicio de las necesidades del pueblo y no del afán de lucro y de la competencia intermonopolista. La ciencia y tecnología deben ser herramientas para el progreso de la humanidad. El Estado, debe entregar por lo menos el 1% del PBI para la investigación, según lo recomienda la UNESCO y otros organismos internacionales.  
Aspiramos a una Universidad que apunte a la formación de investigadores, con un alto nivel académico-científico y un firme compromiso socialSi buscamos avanzar como país y como pueblo, es clave contar con una importante planta de investigadores dedicados a contribuir a la solución de los acuciantes problemas del país. La UNESCO recomienda por lo menos 1.000 investigadores por cada millón de habitantes, es decir deberíamos contar con 28.000, en Perú no llegamos ni a 1.000, he allí una de las razones del atraso. Para ello, es necesario contar con un presupuesto adecuado para la inversión en la investigación, ciencia y tecnología, incorporar a la formación académica del estudiante universitario como eje trasversal la investigación científica, promover la creación de centros de investigación universitaria en las distintas ramas del saber. 
Queremos una universidad eminentemente democráticaque abra sus puertas a la juventud de los sectores populares, de tal forma que profundice la democratización de la educación superior. Con este criterio es necesario levantar la propuesta de un Sistema de Admisión democrático e incluyente, que establezca un Ciclo Básico Común, o Ciclo Propedéutico que se integre a la carrera, que sea evaluado permanentemente, que sea promocional, y que oriente correctamente al joven en la carrera a seguir.
El libre ingreso debe ser una bandera de lucha a conquistar. La universidad debe defender su autonomía,porque ella le permite cumplir sus objetivos y funciones especificas. La necesaria independencia del poder público, de los gobiernos de turno, es condición indispensable para el avance del saber, del conocimiento, de la creación artística y cultura nacional. Esta no debe ser entendida como la simple inviolabilidad de sus predios; la autonomía se expresa en lo académico, administrativo y en el ámbito FINANCIERO. Asumimos la autonomía con responsabilidad social, con rendición de cuentas y en correspondencia al desarrollo nacional. Así mismo, exigimos del estado la entrega e incremento del presupuesto que nos corresponde, porque sin PRESUPUESTO NO HAY AUTONOMÍA, Y SIN AUTONOMÍA NO HAY UNIVERSIDAD.  
Debemos profundizar la democracia universitaria a través de la conquista del cogobierno paritario. El gobierno universitario emana de sus estamentos, somos comunidades académicas y científicas que tenemos el pleno derecho a ejercer autogobierno en correlación maestro-estudiante-administrativos en condiciones de igualdad. A nivel general, es necesaria la reorganización total de la ANR y cambiarla por la Coordinadora Nacional Universitaria donde tengan participación, autoridades, docentes, estudiantes y trabajadores administrativos. 
La Universidad Gratuita, nos permite hacer de la educación un derecho humano, por tanto no debe tener precio. Queremos una Universidad que amplíe la gratuidad de la educación superior como elemento que coadyuve a su democratización. La gratuidad debe extenderse a todo lo que corresponda a la escolaridad del estudiante, lo que implica que la carrera universitaria debe ser cubierta por el Estado. La gratuidad debe estar vinculada a la responsabilidad académica de los estudiantes, en esto estamos plenamente de acuerdo; de igual manera, el Estado debe asumir su responsabilidad social con la Universidad. 
Necesitamos una Universidad que continúe en la lucha contra el neoliberalismo en la educación superior,hasta derrotarlo en forma definitiva. Para ello, debemos levantar propuestas de una Nueva Ley de Educación Superior que afirme los derechos democráticos, que viabilice la construcción de la Nueva Universidad que todos queremos. La elaboración de una Nueva Ley debe darse en el marco de un debate profundo con el conjunto de la comunidad universitaria. 
Una universidad que levante un nuevo modelo pedagógico que ponga al centro la formación de un ser humano, liberado de la alienación de la que es víctima. Un modelo pedagógico emancipador que forme al estudiante tomando en cuenta un proceso dialéctico de: ¿Saber que?, ¿Saber cómo? y ¿Saber para que?, que relaciona la formación integral, humanística, científica, y no la simple instrucción de mano de obra calificada con habilidades y destrezas ahora disfrazadas con las difundidas “competencias”. Requerimos un modelo pedagógico que vincule la educación con el trabajo creador del ser humano, en relación con la sociedad. Así como establecer las practicas pre profesionales remuneradas.  
Sin presupuesto no hay universidad. El estado tiene una enorme responsabilidad con la universidad, en la dotación de suficientes recursos. La universidad que nosotros queremos debe contar con un presupuesto adecuado que le permitan llevar a la práctica las propuestas académicas, remodelar, equipar y ampliar toda su infraestructura, sus laboratorios deben tener tecnología de punta, material didáctico e insumos calificados. Las aulas, salas de estudio y bibliotecas deben contar con elementos tecnológicos y audiovisuales que permitan la incorporación de las nuevas tecnologías al proceso de la enseñanza-aprendizaje, esto hace parte de los componentes que nos permitirán alcanzar una educación de calidad.  
Universidad del nuevo milenio que rompa con la estructura anquilosada del pasadoque aun mantiene formas de la “universidad napoleónica” heredada de las condiciones históricas en la cual surgió. Queremos una universidad que experimente formas flexibles de funcionamiento en lo académico y administrativo, las cátedras interdisciplinarias, los proyectos educativos experimentales, nuevos modelos educativos y otras innovaciones educativas que deben tener en la universidad el mejor el mejor espacio para su aplicación y desarrollo. Para esto se requiere partir siempre de la realidad propia de la universidad peruana y articularlo a las condiciones de cada universidad del interior, recogiendo las experiencias positivas que existen en otras latitudes, evitando el traslado mecánico de modelos educativos extranjeros.  
Universidad que forme profesionales para cubrir las necesidades socialeslas demandas que el país tiene y no a las demandas de empresas o del mercado capitalista. El Perú  tiene un altísimo déficit de maestros, médicos, ingenieros y otros profesionales que potencien el desarrollo nacional. Según la OMS se necesita por lo menos 1 medico por cada 1.000 habitantes. Un correcto análisis de lo que el país necesita nos llevará a crear nuevas carreras (petroquímica, cibernética, biotecnología, etc.) en acuerdo con el Proyecto Nacional de Desarrollo. 
Universidad que reconozca los derechos de los estamentos universitarios y procure el fortalecimiento de su organización. Que mejoren las condiciones en las cuales se desenvuelve el estudio de los estudiantes, a través de la ampliación de los programas de Bienestar Estudiantil (comedor, residencia, atención médica, orientación profesional, bolsa de trabajo, etc. etc.,). En el caso de los docentes eleve su calidad a través de la capacitación y actualización permanente de sus conocimientos, acompañado de una remuneración que rescate su dignidad de maestro universitario (cumplimiento de la homologación), estableciendo el escalafón docente, y un sistema de jubilación que reconozca el esfuerzo dejado por los docentes en la universidad; para los empleados y trabajadores mejore sus condiciones salariales e incentive su progreso. 
Queremos una universidad que incorpore en sus programas y contenidos de estudio una visión de género, la defensa del medio ambiente, de los derechos  humanos, de la cultura y el artecon esto buscamos superar las inequidades que reproduce el sistema. El 60% de integrantes de las universidades son mujeres que a diario se esfuerzan por alcanzar una profesión, la universidad debe tomar en cuenta esta realidad. Por otro lado, la formación integral requiere la afirmación de valores morales que eleven la conciencia social del estudiantado. 
Estos problemas deben ser debatidos a profundidad y frente a ello deben asumirse tareas prácticas que viabilicen su aplicación. Del mismo modo ratificamos nuestro compromiso para que el movimiento universitario asuma su responsabilidad de marchar junto a los trabajadores, los campesinos, los indígenas, los maestros, las mujeres y todos los pobres del Perú, para salir del atraso, la dependencia y todos los males del sistema capitalista, en la búsqueda de la construcción de la Nueva República, de una nueva vida, de una nueva forma de organización política y social, mas humana, mas justa y progresista: el socialismo.   
*Sociólogo egresado de la UNC- CajamarcaEstudiante de Derecho y Ciencia Política de la UPSP-Cajamarca
Actual Sec. Nac. De Organización de la FEP


BLOGUEANDO