BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

lunes, 30 de diciembre de 2013

Entrevista a Ollanta Humala: estas son las frases más polémicas que dejó el presidente

Entrevista a Ollanta Humala: estas son las frases más polémicas que dejó el presidente

El mandatario empezó defendiendo férreamente el programa Qali Warma y lanzando, entre líneas, una amenaza a la libertad de expresión 

En una entrevista concedida anoche a dos periodistas de la TV nacional, el presidente de la República Ollanta Humala criticó la libertad de empresa por la asociación entre los grupos El Comercio y Epensa. Advirtió, entre líneas, que ello “ahorita no es ilegal”. Aquí las otras frases del mandatario que han levantado polvo:

“Del universo de beneficiarios de Qali Warma, el número de denuncias no llegan ni al 1%. De todas maneras es una curva de aprendizaje”.
 -
“Hubo en Qali Warma denuncias como la de un ratón que estaba dentro de un vaso con leche. Pero el ratón estaba vivo, no se había muerto. ¿Cómo no se había ahogado?”. 

“Yo no veo encuestas. Si fuera candidato, de repente le doy bola a las encuestas, pero como presidente no me fijo en encuestas”.

“La Policía tiene más de 110 mil efectivos. Normalmente las invitaciones al retiro son por 500 o 600. Lo de ahora no será una purga si no una renovación”. 

“No sé si la inseguridad será el mayor problema del Perú. No tengo una bola de cristal para saber eso”. 

“Yo creo que Conga ya está yendo. Se construyó una laguna y van a construir la siguiente, se está siguiendo el plan que se hizo desde un principio”.

 “Conga es intrascendente para la historia del país. Para mí es más importante la gente. Y estamos llegando con los programas sociales. Así no les guste a los tecnócratas, sí estamos dando subsidios, porque la gente de Cajamarca es importante”. 

“Al Estado burocrático, al Estado señorial, le daba soroche viajar a la sierra. Por eso para ellos Cajamarca no era importante. Era importante el oro de Cajamarca pero no los cajamarquinos”

 “(Caso López Meneses) Creo que hasta el momento solo hay una corrupción policial”.

 “Es una vergüenza que en el Perú haya un grupo como dueño de los medios de comunicación”. 

 “La libertad de expresión es un valor que no se puede monetarizar”.

“No podemos hacer negocio con la libertad de expresión, que ha costado vidas para la conquista de este valor y ahora lo vuelven como una empresa. No es ilegal. Ahorita no es ilegal”. 

  Ir a la fuente

Nadine Heredia es la nueva presidenta del Partido Nacionalista a pedido de Humala

LUNES 30 DE DICIEMBRE DEL 201316:27

Nadine Heredia es la nueva presidenta del Partido Nacionalista a pedido de Humala

La esposa del presidente Ollanta Humala asumirá de manera interina el máximo cargo del partido de gobierno
Nadine Heredia es la nueva presidenta del Partido Nacionalista a pedido de Humala

Esta tarde, la asamblea del Partido Nacionalista Peruano aprobó la composición del nuevo Comité Ejecutivo Nacional para el período 2014-2017. Nadine Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala, asumió la presidencia de la organización de manera interina.
Según el Partido Nacionalista, Heredia llega al máximo cargo del nacionalismo a pedido del presidente Ollanta Humala Tasso.
El resto del comité está compuesto por: Daniel Abugattás, Víctor Isla, Ana María Solórzano, Sergio Tejada, Cynthia Montes y Fredy Otárola.

Premio de DDHH a Mari Carmen Gomez

Historiador chileno admite que el Perú tiene razón | Política | Diario La Primera

Historiador chileno admite que el Perú tiene razón | Política | Diario La Primera

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2013

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2013
   
El pasado 3 de Diciembre se han presentado los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2013(elaborado por Transparencia Internacional), que recoge una visión panorámica y clasificación de 177 países según su nivel de corrupción, en función de la percepción que tienen a este respecto los ciudadanos de dichos países y muy diversos especialistas y colectivos consultados por diferentes organismos internacionales. En este Acto de presentación han participado varios miembros del Comité Ejecutivo de Transparencia Internacional España: D. Jesús Lizcano, Dña. Silvina Bacigalupo, D. Jesús Sánchez-Lambás y D. Manuel Villoria.  

Información detallada sobre el Índice de Percepción de la Corrupción 2013:  IPC 2013



IPC  2013









La mayoría de los mexicanos rechazan legalizar la mariguana

La mayoría de los mexicanos rechazan legalizar la mariguana

El ejemplo uruguayo


La represión no ha funcionado, y el narcotráfico es hoy el factor principal de la corrupción en América Latina

El ejemplo uruguayo

La libertad tiene sus riesgos y quien cree en ella debe estar dispuesto a correrlos. Así lo ha entendido el Gobierno de José Mujica al legalizar la marihuana y el matrimonio gay. 

Y hay que aplaudirlo MARIO VARGAS LLOSA 29 DIC 2013 - 00:00 CET

La libertad tiene sus riesgos y quien cree en ella debe estar dispuesto a correrlos. Así lo ha entendido el Gobierno de José Mujica al legalizar la marihuana y el matrimonio gay. Y hay que aplaudirlo 


Ha hecho bien The Economist en declarar a Uruguay el país del año y en calificar de admirables las dos reformas liberales más radicales tomadas en 2013 por el Gobierno del presidente José Mujica: el matrimonio gay y la legalización y regulación de la producción, la venta y el consumo de la marihuana.

 Es extraordinario que ambas medidas, inspiradas en la cultura de la libertad, hayan sido adoptadas por el Gobierno de un movimiento que en su origen no creía en la democracia sino en la revolución marxista leninista y el modelo cubano de autoritarismo vertical y de partido único.

Desde que subió al poder, el presidente José Mujica, que en su juventud fue guerrillero tupamaro, asaltó bancos y pasó muchos años en la cárcel, donde fue torturado durante la dictadura militar, ha respetado escrupulosamente las instituciones democráticas —la libertad de prensa, la independencia de poderes, la coexistencia de partidos políticos y las elecciones libres— así como la economía de mercado, la propiedad privada y alentado la inversión extranjera.

JOSÉ MOJICA presidente de uruguay
Esta política del anciano y simpático estadista que habla con una sinceridad insólita en un gobernante, aunque ello le signifique meter la pata de cuando en cuando, vive muy modestamente en su pequeña chacra de las afueras de Montevideo y viaja siempre en segunda clase en sus viajes oficiales, ha dado a Uruguay una imagen de país estable, moderno, libre y seguro, lo que le ha permitido crecer económicamente y avanzar en la justicia social al mismo tiempo que extendía los beneficios de la libertad en todos los campos, venciendo las presiones de una minoría recalcitrante de la alianza.

 Hay que recordar que Uruguay, a diferencia de la mayor parte de los países latinoamericanos, tiene una antigua y sólida tradición democrática, al extremo de que, cuando yo era niño, se llamaba al país oriental “la Suiza de América” por la fuerza de su sociedad civil, el arraigo de la legalidad y unas Fuerzas Armadas respetuosas de los gobiernos constitucionales. Además, sobre todo después de las reformas del batllismo, que reforzaron el laicismo y desarrollaron una poderosa clase media, la sociedad uruguaya tenía una educación de primer nivel, una muy rica vida cultural y un civismo equilibrado y armonioso que era la envidia de todo el continente.

Yo recuerdo la impresión que significó para mí conocer Uruguay hacia mediados de los años sesenta.

No parecía uno de los nuestros ese país donde las diferencias económicas y sociales eran mucho menos descarnadas y extremas que en el resto de América Latina y en el que la calidad de la prensa escrita y radial, sus teatros, sus librerías, el alto nivel del debate político, su vida universitaria, sus artistas y escritores —sobre todo, el puñado de críticos y la influencia que ejercían en los gustos del gran público— y la irrestricta libertad que se respiraba por doquier lo acercaban mucho más a los más avanzados países europeos que a sus vecinos.

Allí descubrí el semanario Marcha, una de las mejores revistas que he conocido, y que se convirtió para mí desde entonces en una lectura obligatoria para estar al tanto de lo que ocurría en toda América Latina. 

Esta política del anciano estadista ha dado a Uruguay una imagen de país estable, moderno, libre y seguro

Sin embargo, ya en aquel tiempo había comenzado a deteriorarse esa sociedad que daba al forastero la impresión de estar alejándose cada vez más del tercer mundo y acercándose cada vez más al primero. Porque, pese a todo lo bueno que allí ocurría, muchos jóvenes, y algunos no tan jóvenes, sucumbían a la fascinación de la utopía revolucionaria e iniciaban, según el modelo cubano, las acciones violentas que destruirían aquella “democracia burguesa” para reemplazarla no por el paraíso socialista sino por una dictadura militar de derecha que llenó las cárceles de presos políticos, practicó la tortura y obligó a exiliarse a muchos miles de uruguayos.

El drenaje de talento y de sus mejores profesionales, artistas e intelectuales que padeció el Uruguay en aquellos años fue proporcionalmente uno de los más críticos que haya vivido en la historia un país latinoamericano. Sin embargo, la tradición democrática y la cultura de la legalidad y la libertad no se eclipsaron del todo en aquellos años de terror y, al caer la dictadura y restablecerse la vida democrática, florecerían de nuevo con más vigor y, se diría, con una experiencia acumulada que sin duda ha educado tanto a la derecha como a la izquierda, vacunándolas contra las ilusiones violentistas del pasado.

De otro modo no hubiera sido posible que la izquierda radical, que con el Frente Amplio y los tupamaros llegara al poder, diera muestras, desde el primer momento, de un pragmatismo y espíritu realista que ha permitido la convivencia en la diversidad y profundizado la democracia uruguaya en lugar de pervertirla. Ese perfil democrático y liberal explica la valentía con que el Gobierno del presidente José Mujica ha autorizado el matrimonio entre parejas del mismo sexo y convertido a Uruguay en el primer país del mundo en cambiar radicalmente su política frente al problema de la droga, crucial en todas partes, pero de una agudeza especial en América Latina. Ambas son reformas muy profundas y de largo alcance que, en palabras de The Economist, “pueden beneficiar al mundo entero”.

El matrimonio entre personas del mismo sexo, ya autorizado en varios países del mundo, tiende a combatir un prejuicio estúpido y a reparar una injusticia por la que millones de personas han padecido (y siguen padeciendo en la actualidad) arbitrariedades y discriminación sistemática, desde la hoguera inquisitorial hasta la cárcel, el acoso, marginación social y atropellos de todo orden. Inspirada en la absurda creencia de que hay solo una identidad sexual “normal” —la heterosexual— y que quien se aparta de ella es un enfermo o un delincuente, homosexuales y lesbianas se enfrentan todavía a prohibiciones, abusos e intolerancias que les impiden tener una vida libre y abierta, aunque, felizmente, en este campo, por lo menos en Occidente, se han ido desmoronando los prejuicios y tabúes homofóbicos y reemplazándolos la convicción racional de que la opción sexual debe ser tan libre y diversa como la religiosa o la política, y que las parejas homosexuales son tan “normales” como las heterosexuales. (En un acto de pura barbarie, el Parlamento de Uganda acaba de aprobar una ley estableciendo la cadena perpetua para todos los homosexuales).

La represión no ha funcionado, y el narcotráfico es hoy el factor principal de la corrupción en América Latina 

Respecto a las drogas prevalece todavía en el mundo la idea de que la represión es la mejor manera de enfrentar el problema, pese a que la experiencia ha demostrado hasta el cansancio que no obstante la enormidad de recursos y esfuerzos que se han invertido en reprimirlas, su fabricación y consumo siguen aumentando por doquier, engordando a las mafias y la criminalidad asociada al narcotráfico. Este es en nuestros días el principal factor de la corrupción que amenaza a las nuevas y a las antiguas democracias y va cubriendo las ciudades de América Latina de pistoleros y cadáveres.

¿Será exitoso el audaz experimento uruguayo de legalizar la producción y el consumo de la marihuana? 

Lo sería mucho más, sin ninguna duda, si la medida no quedara confinada en un solo país (y no fuera tan estatista) sino comprendiera un acuerdo internacional del que participaran tanto los países productores como consumidores. Pero, aun así, la medida va a golpear a los traficantes y por lo tanto a la delincuencia derivada del consumo ilegal y demostrará a la larga que la legalización no aumenta notoriamente el consumo sino en un primer momento, aunque luego, desaparecido el tabú que suele prestigiar a la droga ante los jóvenes, tienda a reducirlo. Lo importante es que la legalización vaya acompañada de campañas educativas —como las que combaten el tabaco o explican los efectos dañinos del alcohol— y de rehabilitación, de modo que quienes fuman marihuana lo hagan con perfecta conciencia de lo que hacen, al igual que ocurre hoy día con quienes fuman tabaco o beben alcohol. 

La libertad tiene sus riesgos y quienes creen en ella deben estar dispuestos a correrlos en todos los dominios, no sólo en el cultural, el religioso y el político. Así lo ha entendido el Gobierno uruguayo y hay que aplaudirlo por ello. Ojalá otros aprendan la lección y sigan su ejemplo. 

FUENTE

VER:
ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2013

Mario Vargas Llosa pide seguir el ejemplo de Uruguay respecto a la marihuana

Mario Vargas Llosa pide seguir el ejemplo de Uruguay respecto a la marihuana

Hace 4 horas. | El escritor peruano Mario Vargas Llosa pide seguir el ejemplo de Uruguay, un pais que, en su opinion, ha sido el primero en cambiar radicalmente su po...

Leer el artículo


En una columna publicada en el diario 'El País', el premio nobel de literatura resalta el papel desempeñado por el presidente uruguayo, José Mujica, durante su mandato. 

A su juicio, Mujica ha dado a Uruguay "una imagen de país estable, moderno, libre y seguro, lo que le ha permitido crecer económicamente y avanzar en la justicia social".

Gracias a su perfil "democrático y liberal", Uruguay ha pasado a ser "el primer país del mundo en cambiar radicalmente su política frente al problema de la droga", apunta Vargas Llosa, quien recuerda que aún prevalece en el mundo la idea de que la represión es la mejor manera de enfrentar el asunto.

En su opinión, la iniciativa de "legalizar la producción y el consumo de la marihuana" sería más exitosa si la medida no quedara confinada en un solo país, sino que comprendiera un "acuerdo internacional del que participaran tanto los países productores como consumidores".

En su columna, el famoso escritor, aplaude también la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.

"Ha hecho bien 'The Economist' en declarar a Uruguay el país del año y en calificar de admirables las dos reformas liberales más radicales tomadas en 2013", sostiene Vargas Llosa.

Fuente

Las mujeres tienen una participación de casi 70% en el producto bruto del hogar

Las mujeres tienen una participación de casi 70% en el producto bruto del hogar

Las mujeres tiene mayor participación en las actividades domésticas no remuneradas porque dedican más horas semanales, pero están involucradas con labores que tienen una menor remuneración, aclaró Arlette Beltrán, investigadora de la UP.

Guillermo Westreicher H gwestreicher@diariogestion.com.pe El último estudio de la Universidad del Pacífico, Medición del Valor Agregado del Hogar: Nuevos Enfoques para el Caso Peruano, reveló una persistente brecha de género no solo en el mercado laboral, sino dentro de los hogares peruanos.
 “Las mujeres tienen una participación de casi 70% en el Producto Bruto del Hogar (PBH)”, destacó la investigadora Arlette Beltrán, refiriéndose al indicador de mide el valor de las actividades domésticas no remuneradas. 

“Es sobre todo por la cantidad de horas que las mujeres dedican a estas labores, y no necesariamente por la mayor valorización de

la hora trabajada. Las mujeres están muy metidas en las actividades del hogar que tienen una remuneración menor”, explicó. Según el estudio, los hombres destinan el 10% de las horas semanales al trabajo doméstico, mientras que las mujeres, el 25%. 

 “Los hombres están metidos en las actividades mejor remuneradas por una división natural del trabajo. Vemos que las mujeres cocinan más, cuidan más a los niños, y hay más hombres en la reparación y en el trabajo voluntario, por ejemplo”, acotó. 

En este sentido, la economista consideró que hay una preocupante “descompensación” en la división de las labores en casa. “Es como un círculo vicioso. Lo ideal es que las labores se repartan más equitativamente, principalmente cuando los hijos son mayores, y así las mujeres puedan insertarse al mercado laboral”, añadió. 

Rural

Según el informe, si bien el 80% del PBH se concentra en la ciudad, en la zona rural las personas dedican 35 horas por semana a las actividades no remuneradas, mientras en las zonas urbanas solo 27. 

“Debemos tomar en cuenta que en la zona rural es menos común tener un empleado del hogar. Basta que ese trabajo doméstico sea remunerado para no ser considerado en el PBH. Debemos tomar en cuenta que aquí tenemos acceso a electrodomésticos, comida lista para servir, etc”, indicó.

PBI Beltrán aclaró que el objetivo del estudio no es incluir el PBH en la medición del PBI, pues –advirtió- sería difícil compararnos con otros países. “Creo que una cuenta satélite es apropiada porque se hace todos los años y podemos ir comparando como va evolucionando”, agregó. 


VER EL VIDEO



Cimacnoticias | México, DF.- 26/07/2013 - 

Las mujeres están condenadas a acumular desigualdades a lo largo de su vida, por ejemplo, ellas están destinadas a pasar la mayor parte de su tiempo realizando tareas domésticas, sin un trabajo remunerado y sin actividades de recreación.

El trabajo doméstico condena a las mujeres a destinar poco de su tiempo a una labor retribuida, lo que las vuelve económicamente dependientes, y por tanto sin poder de negociación sobre las decisiones que afectan su bienestar y el de sus familias.

Estela Rivero, investigadora de El Colegio de México, realizó una investigación para calcular los años de vida que ocupan mujeres y hombres en actividades domésticas, buscando empleo o trabajando por un pago en actividades recreativas. Así encontró que las mujeres están destinadas por su rol de género al cuidado y al hogar. 

Los datos muestran que ellas invierten su vida en la preparación de alimentos, limpieza, administración y mantenimiento del hogar, cuidado de la ropa, la compra de artículos para la casa, y en el cuidado de menores de edad, personas adultas mayores y discapacitadas.

 A los 12 años de edad comienza la desigualdad, se establece en la investigación publicada por la Sociedad Mexicana de Demografía (Somede). Y es que, en comparación con los varones, desde esa edad las mujeres comienzan a destinar más tiempo de su vida a realizar labores del hogar y de cuidado.

El estudio también indica que en México la división sexual del trabajo es tan marcada que se espera que las mujeres pasen el 21 por ciento de su vida realizando tareas domésticas, y que los hombres destinen ese mismo porcentaje al trabajo remunerado.

Según los resultados del análisis, basados en la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo y cálculos de la autora, las mujeres dedican el 6 por ciento de su vida a un trabajo asalariado, mismo porcentaje que los hombres utilizan en actividades domésticas.

Además, Estela Rivero demuestra que durante los años productivos las mujeres asumen mayores responsabilidades en el hogar, pero la participación femenina y el número de horas que dedican a labores domésticas no disminuyen, y se mantiene elevado el resto de sus vidas.

 La situación de los varones es distinta porque ellos pasarán más años trabajando por una paga. Por ejemplo se espera que un hombre que viva 61.5 años pase 21 por ciento de su vida trabajando a cambio de un salario. 

Al final, mujeres y hombres pasan casi el 30 por ciento de su vida trabajando. Las mujeres, quienes viven en promedio 66.9 años, dedican 20.5 años a trabajar (30 por ciento de su vida). Los hombres, que viven en promedio 61.5 años, invierten 18.6 años trabajando (29.4 por ciento de su vida).

 La autora de la investigación dice que para el sistema de producción el tiempo que las mujeres pasan realizando tareas domésticas y de cuidado es necesario, a pesar de que socialmente no se considere trabajo y se le asigne un valor limitado.

Además agrega que los estudios sobre el uso del tiempo ayudan a entender por qué las mujeres trabajan por dinero el 9.7 por ciento de su vida, mientras que los hombres pasan el 23.5 por ciento en esa misma tarea.

Con estos datos, la autora concluye que si además las mujeres perciben menos salario el resultado es que durante los últimos años de sus vidas estén en una situación muy vulnerable porque tendrán menos ahorros que los hombres, o bien, serán económicamente dependientes de alguien más.


VER

Perú.- Humala culpa de la inseguridad ciudadana a los anteriores gobiernos y a los medios de comunicación

El presidente de Peú, Ollanta Humala, hizo balance de sus dos primeros años al frente del país y afirmó que la culpa de la inseguridad ciudadana es culpa de los anteriores gobiernos, así como de las autoridades regionales y locales, además de los medios de comunicación, incapaces, dijo, de generar valores más positivos a la sociedad.

El presidente de Peú, Ollanta Humala, hizo balance de sus dos primeros años al frente del país y afirmó que la culpa de la inseguridad ciudadana es culpa de los anteriores gobiernos, así como de las autoridades regionales y locales, además de los medios de comunicación, incapaces, dijo, de generar valores más positivos a la sociedad.
En una entrevista concedida a distintas cadenas de televisión y que ha divulgado el periódico 'Perú 21', el presidente Humala también se despojó de cualquier tipo de responsabilidad en el caso de la custodia policial de Óscar López Meneses, el estrecho colaborador del exjefe de Inteligencia Vladimiro Montesinos que fue condenado por apropiación indebida de dinero público y tenencia ilegal de armas.
Al respecto del problema de inseguridad ciudadana que vive el país, Humala recordó que el Gobierno ha aumentado tanto las dotaciones como el número de agentes, pero esquivó la situación al afirmar que la tesitura que vive Perú con respecto a la delincuencia es algo que afecta a todo el continente.
Abordado acerca de la situación del caso López Meneses, el presidente de Perú afirmó que el origen de los escándalos de corrupción protagonizados por Montesinos y sus colaboradores son problemas que se iniciaron en la década de los años 90.
Tras dos años de mandato al frente del país, y después de la renuncia en noviembre del entonces ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, por el escándalo que comprometía a la Policía Nacional con la custodia irregular a la casa de López Meneses, descartó, aunque no del todo, que se vayan a producir más movimientos en las próximas fechas.
En materia económica, el mandatario destacó el crecimiento del 5,7 por ciento del PIB que ha experimentado el país, además de anunciar que para el 2014 se iniciarán nuevas políticas de redistribución del canon minero, así como subsidios para el gas en las zonas más pobres de Perú.
ESCÁNDALO POLÍTICO
A principios del pasado mes de noviembre, se desató una fuerte polémica en Perú después de que la prensa local denunciara que López Meneses había asistido a ceremonias oficiales y estaba protegido por la Policía Nacional, a pesar de no ostentar ningún cargo público.
El año pasado, López Meneses fue condenado por los delitos de peculado, interceptación telefónica y tenencia ilegal de armas a cuatro años de prisión suspendida, lo que significa que no será encarcelado a menos que reincida.
López Meneses formaba parte del círculo de confianza de Montesinos, condenado a 60 años de cárcel por las matanzas del Grupo Colina --fuerza paramilitar-- en Barrios Altos y La Cantuta, tráfico de armas y corrupción.
Tanto López Meneses como Montesinos formaron parte del Gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), sobre el que también pesan varias condenas, siendo la más importante de ellas la de 25 años de cárcel por dichas masacres.


Leer más:  

domingo, 29 de diciembre de 2013

¿Porque tanta pobreza dentro de tanta riqueza?

Empezare este articulo tratando de explicarles y demostrar en los siguientes párrafos el amplio significado de la pobreza en las sociedades y como viene afectando al Perú. 

 La pobreza es el resultado de una distribución desproporcionada de la riqueza producida en una sociedad. Por lo cual en sociedades con abundante pobreza se genera una distribución socioeconómica de forma de una “pirámide”, donde solo los más privilegiados se encuentran en la cúspide acumulando la gran riqueza, mientras la gran masa de la población más marginada de dicha distribución se encuentra en la gran ancha base de la pirámide.

Muchos peruanos que hemos tenido la oportunidad de salir al extranjero, podemos comparar claramente la gran diferencia que existe entre los distintos estratos y niveles de la pirámide social económica del Perú, con otras sociedades más desarrolladas y equitativas.

La pobreza es el resultado de modelos económicos deficientes que impiden el progreso y desarrollo en conjunto de la sociedad. Modelos que no logran enlazar en una convivencia sociocultural económica en su totalidad a todos los estratos socioeconómicos de cada respectiva sociedad. En la actualidad la pobreza afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. En el grupo de países en subdesarrollo, actualmente 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares. 

En conclusión, en este grupo de países, en el cual se encuentra nuestro querido Perú, se presenta un predominio de la población pobre y una minoría de población en donde se concentra la riqueza, provocando una marcada polaridad social.

Otro origen de la pobreza son actitudes personales que impiden el progreso. Actitudes personales que suelen generalizarse convirtiéndose en actitudes grupales de las sociedades. Alguna de estas actitudes son; la corrupción, la indiferencia y la resistencia al cambio. Dichas estructuras y actitudes causan el estancamiento económico de las sociedades.

Tal estancamiento genera desempleo, carencia de recursos, desnutrición, delincuencia, problemas de salud, analfabetismo, y escasez de capital causando el crecimiento de la pobreza. Existen en la actualidad muchas propuestas de solución y estrategias que aplicar para luchar contra la pobreza. Sin embargo, recientemente se viene desarrollando y replicando el modelo exitoso de Las Microfranquicias como una solución a la pobreza en el mundo. 


Guillermo Quintana


FUENTE
MÁS

Perspectivas económicas para 2014 – Mi entrevista en Perú21


Ricardo Lago es un referente a nivel internacional que se mantiene al tanto de la coyuntura peruana porque es un admirador del desarrollo mostrado en las últimas dos décadas. Ahora también es columnista de nuestro diario. Aquí la versión completa de la conversación con el economista.

¿Cómo empezó su relación con nuestro país?

Entre 1987 y 1993 fui el negociador con el Perú, primero en el Banco Mundial y luego en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Banco Mundial me encargó hacerme cargo del despacho de Perú, en agosto de 1987 cuando Perú dejó de pagar sus acreencias. En 1990, la deuda vencida e impaga con Banco Mundial, FMI y BID ascendía a US$2,500 millones. Se pudo empezar a regularizar a partir 1991, con la adopción del impresionante proceso de reforma económica.

Ese monto hoy suena a poco dinero… 

Eso muestra cómo han cambiado la situación financiera del Perú. En ese tiempo esa cifra parecía insalvable, ahora el Ministerio de Economía de un día para otro puede emitir un bono por ese monto y más.

La economía peruana se viene desacelerando. ¿El PBI llegará a crecer el 5.5% estimado para este año por el Ministerio de Economía (MEF)?

El acumulado interanual hasta agosto es 4.9%. Mi pronóstico de hace un año era de entre 3% a 4% para este año. Lo fundamentaba en la mala coyuntura internacional. Creo que la cifra final para 2013 será algo mayor 4.4%. Soy el único analista que corrige al alza.

 Para el próximo año el MEF indica que la economía podría crecer aún más. La coyuntura internacional no es buena, y pesa mucho en el curso de la economía local. Persisten los problemas que nos llevaron a la crisis del 2008-2009. El Perú tiene tres factores muy positivos: Solidez financiera, buenas oportunidades de inversión, y un equipo económico de primera (Castilla–Velarde). El planeta peca de fragilidad financiera, que es justo la virtud del Perú. Sin embargo, se ha generado un estado de ánimo de que el Perú puede crecer a 7% u 8% con la economía mundial creciendo a menos del 3%, y yo creo que eso es improbable. Los problemas de la economía mundial no van a cambiar a mejor a corto plazo.

El presidente Humala fue muy criticado al señalar que la crisis global llegó al Perú. Si cambia el contexto internacional, las autoridades tienen que incorporarlo en sus políticas y transmitírselo a la opinión pública. Eso no es ser pesimista, es ser realista. Las palabras “bonitas” no cambian el curso de las los grandes procesos económicos.

¿Cuánto podría crecer la economía peruana el 2014 y en los próximos años? 

En los últimos veinte años el Perú ha crecido en promedio en torno al 5% y en los últimos 10, al 7%. Pero bajo un contexto global de condiciones extraordinarias favorables e irrepetibles, entre ellas la incorporación de China, Europa del Este e India a la economía global, con una fuerza laboral de casi mil millones de trabajadores y un Nuevo bolsón de ahorro e inversión, de ahí el auge de las materias primas, el dinamismo del comercio mundial y las bajas tasas de interés. Hacia futuro hay problemas y mala demografía, cada vez más jubilados y menos trabajadores. Hacia adelante, yo no confiaría en la mejoría del contexto internacional. La economía peruana puede crecer hasta dos puntos más que la economía mundial sin problema. Para crecer más habría que avanzar en reformas: más y mejor infraestructura, educación, seguridad, etcétera. No creo que en 2014 la economía peruana vaya a crecer más que en 2013. Ojalá me equivoque.

Usted es uno de los pocos analistas que vienen alertando sobre una excesiva alza en los precios de los inmuebles en Perú, lo cual podría generar una ‘burbuja’ inmobiliaria.

Burbuja o no burbuja, no es el tema, pero el ritmo de crecimiento en el precio de bienes raíces no es sostenible. Además, no es un fenómeno solo peruano, sino parte de un proceso mundial generado por el “diluvio monetario” de los bancos centrales de los países desarrollados. Cada 35 días, los bancos centrales de EE.UU., Europa, Japón, China, Reino Unido, emiten moneda por el equivalente al PBI del Perú. Los precios se han duplicado en seis años –mucho más que duplicado en el caso del precio del suelo– y eso es un problema. Creo que a futuro el crecimiento de los precios inmobiliarios será menor a la inflación y con probable corrección a la baja. Las rentas ya están empezando a caer. Creo que analistas y autoridades deben ser cautelosos en sus pronunciamientos para que la ciudadanía no piense que la especulación inmobiliaria es un negocio seguro. Hace un par de meses realicé una comparación entre los precios inmobiliarios de Perú y Colombia, ampliando al Perú el análisis del Premio Nobel reciente Robert Shiller para Colombia. Repito que es un fenómeno general no solo del Perú. Creo que el ciclo de crecimiento de los precios inmobiliarios ya se agotó.

Al empezar el año la cotización del dólar bajó hasta los S/.2.5, para luego recuperarse y ahora ronda los S/.2.7 ¿Qué se proyecta en el corto plazo?

La balanza de pagos peruana está de regreso en números rojos, algo perfectamente financiable para el Perú, pero con impacto en el tipo de cambio. Por otra parte, los bancos centrales han señalado que empezarán a interrumpir la inyección de liquidez (de divisas) en los mercados, eso también empuja al dólar y el euro al alza. Entonces, estimo que el tipo de cambio (en Perú) se mantendrá entre S/.2.75 y S/.3. Yo no creo que la cotización vuelva a bajar hacia S/.2.5. Y si me preguntas por la cotización para finales de 2014, creo que podría estar en S/.2.9.

¿Cuál sería su conclusión sobre el momento económico actual? Positivo sobre las perspectivas del Perú. Dos mejoras en el rating crediticio desde el 2008, son de orgullo. Preocupado por los problemas de la economía internacional y sus posibles efectos.

AUTOFICHA

- He trabajado en el Banco Mundial, en el Banco Interamericano de Desarrollo y en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, entre otras entidades.

 - Mi primer contacto con Perú fue en 1987. Fui negociador del Banco Mundial para restablecer los vínculos financieras y pago de acreencias.

- Desde esa fecha siempre he mantenido relaciones profesionales y de amistad en el Perú. Vengo tres o cuatro veces al año para dictar diversas conferencias.

 FUENTE 

jueves, 26 de diciembre de 2013

Chan Chan es reconocido como uno de los sitios más espectaculares del Nuevo Mundo

La Libertad

Chan Chan es reconocido como uno de los sitios más espectaculares del Nuevo Mundo

La ciudadela de Chan Chan como una de las más espectaculares (Foto: archivo La República)
La ciudadela de Chan Chan como una de las más espectaculares (Foto: archivo La República)
0
Chan Chan abarca 12 kilómetros cuadrados de extensas paredes de adobe, en las que se grafican sus costumbres y creencias.
La ciudadela de Chan Chan fue reconocida como uno de los sitios más espectaculares del Nuevo Mundo; mención que fue hecha por la cadena internacional CNN.
Según la transnacional, el complejo arqueológico de Chan Chan sorprende a propios y extraños por la inmensidad de la obra arquitectónica que fue elevada y poblada por aproximadamente 30 mil habitantes, allá por el año 850 después de Cristo.
Este vestigio de la cultura Chimú, fue elegida como uno de los 20 sitios más espectaculares; entre los cuales también destacan el templo de Tiwanaku (Bolivia), el complejo de pirámides de Tikal, Petén (Guatemala); el complejo del Monte Albán (México), al Parque Museo La Venta (México), el sitio histórico estatal de los Montículos de Cahokia (Estados Unidos), entre otros.
Como se recuerda, la ciudadela de Chan Chan fue declarada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, en 1986; y actualmente ha sido declara en peligro por la misma organización internacional.
CNN destacó que el complejo arqueológico, que abarca 12 kilómetros cuadras, está conformado por una red de paredes de adobe perfectamente labradas y esculpidas con figuras dedicadas al trabajo, su creencias religiosas y la vida familiar en común y social del pueblo Chimú.

BLOGUEANDO