JORGE BASADRE GROHMANN Y LA PROBLEMÁTICA 
DE LA UNIVERSIDAD PERUANA
 
 ----------------------
PRESENTACIÓN 
 ------------------
Entre los años 1951 y 1956, Jorge Basadre Grohmann escribió estos importantes artículos 
sobre la Universidad Peruana. Fueron publicados en el libro “La Universidad en el siglo XX” 
que editó la Facultad de Educación de la Universidad de San Marcos y que son parte del 
contenido del libro “Jorge Basadre: memoria y destino del Perú” publicado por el Congreso 
de la República el año 2003, en homenaje al Centenario de su Nacimiento y cuya selección 
de los textos esenciales estuvo a cargo del Historiador Ernesto Yepes del Castillo.
 --------------
Muchas de estas tesis hoy cobran vigencia y actualidad, y más aún cuando parece que 
suenan los tambores anunciando que se avecina -y se hace necesaria- una segunda 
reforma universitaria. Es aquí en donde Basadre nos da a conocer cómo se dio en el Perú la 
reforma universitaria, qué propuso, qué confundió, qué olvidó y cómo pudo impulsarse de 
una mejor manera.
 -------------------
Importante selección de artículos para un análisis dialéctico, que se aplique a nuestros 
tiempos, bajo el pensamiento de este gran historiador de la República, patrono de la 
Universidad Nacional y como el mejor tributo a Junio: Mes de Homenaje a Jorge Basadre 
Grohmann.
 -------------------
Oficina de Comunicaciones e Imagen Institucional. 
 
======================================================================== 
 ----------------
NI ESTACIONARISMO NI NEGATIVISMO
 -----------------
Hay dos actitudes fáciles ante el problema de la “reforma universitaria” (Por el exceso de abusos 
cometidos con estas palabras, hablaremos aquí más bien de “mejoramiento universitario”). Una de 
dichas actitudes es la de encogerse de hombros, o no pensar en el asunto, o soslayar el problema. 
Peligrosa abstención que cree “ganar” tiempo cuando, en realidad, lo pierde, pues incuba los estallidos 
del futuro. “No nos creemos complicaciones”, dicen los que tratan de justificarlas, cuando las 
complicaciones están allí, ya creadas, aunque acaso es espera de un propicio momento para salir a la 
superficie. Abordarlas en el momento en que uno escoja, no en el que ellas se agudicen y arremolinen, 
es gesto prudente y sabio.
 ----------------
La otra es la actitud igualmente extrema que no procura un profundo y auténtico mejoramiento de la 
institución universitaria, dentro de un sentido orgánico, sino el derrumbe o destrucción de ella.
 -----------------
LOS DOS VACÍOS EN LA UNIVERSIDAD DE NUESTRO TIEMPO
 -----------
Frente al estacionarismo y al negativismo, cabe formular precisamente la tesis del mejoramiento 
orgánico. Susténtase ella sobre dos conceptos básicos:
 --------------------
 a) La universidad de nuestro tiempo no tiene una relación suficiente con las transformaciones 
sociales de este período histórico.
 ---------------------------------------
 b) La universidad de nuestro tiempo se preocupa de las inteligencias especializadas, sobre todo 
en el campo profesional y no del hombre, y consiste tan sólo en un conglomerado de 
Facultades.
 -------------------------
Las consecuencias de ambos vacíos son fundamentales desde el punto de vista de la colectividad, 
llámese ésta país, pueblo, sociedad o Estado.
 --------------------------------------
LA FECUNDA TRADICIÓN DE LA UNIVERSIDAD
 --------------------------
El examen de la institución universitaria en función del presente y del futuro no implica que se 
reniegue del pasado. La universidad en todo el mundo occidental es la portadora de una hermosa, 
saludable y fecunda tradición. En nombre de ella, precisamente, hay que mirar con coraje y optimismo 
el porvenir. . . En lo fundamental, ninguno de estos aportes debe ser destruido. Con los elementos esenciales de tan glorioso pasado –humanismo cristiano, libertad de pensar, tecnificación, 
profesionalización pedagógica- cabe poner a la universidad al servicio de las necesidades de nuestro 
tiempo y del que vendrá después.
 ------------------
CREAR CONCIENCIA
 --------------------------------------------
El mejoramiento universitario puede ser urgente; pero acaso pueda no ser posible. Hay el aspecto 
humano del asunto. Cualquier debate, cualquiera opinión, cualquier plan, necesitará un ambiente 
propicio. No sólo en el sentido de que debe existir un clima adecuado, una comprensión mínima desde 
el punto de vista del momento, sino en lo que respecta a la conciencia y a la voluntad de los profesores 
y de los dirigentes de la universidad así como de los estudiantes, de los graduados y de la opinión 
pública.
 ------------------------------------------------------
LA UNIVERSIDAD Y SU MISIÓN DE SERVIR
 ------------------------------------
La universidad, desde el punto de vista educativo, constituye un centro dedicado a los siguientes fines:
 ---------------------------------
a) La conservación y transmisión de la cultura;
b) la preparación profesional;
c) la formación de una 
conciencia social de quienes a ella acuden;
d) el fomento de la investigación.
 -------------------------
Tiene, pues, la universidad una misión de servicio. Servicio de los hombres, servicio del país, servicio 
de la ciencia. No es lo contrario: el Estado o la colectividad al servicio de la universidad. Debe ella 
enseñar y estudiar la verdad y debe investigar la verdad. Las tres palabras más importantes en una 
formulación de su tarea serían, así: hombre, enseñanza, investigación.
 -----------------------------------------
Cuando se dice “servir”, a propósito de la universidad, no se entiende exclusivamente “servir a los 
estudiantes”. Directa o indirectamente, alude dicho concepto a la colectividad toda. Hay que mirar a la 
universidad tan sólo como una parte de esa colectividad puesta al servicio de ella. 
Tampoco hay que entender la idea de servicio en una forma superficial o pragmática. Vincúlase con la 
idea de ciencia, o sea de búsqueda o de exposición metódica minuciosa, crítica y objetiva de la verdad. 
Universidad contemporánea quiere decir servicio de la colectividad mediante el estudio y la 
divulgación de la ciencia.
 ---------------------------------
EL CONTACTO ENTRE EL ESTUDIANTE Y LA UNIVERSIDAD
 ----------------------
Cuando un joven (o una joven, ya que el número de mujeres está aumentando en forma impresionante 
en las aulas cada año) decide dedicar cuatro, o cinco, o siete, o nueve años a la vida universitaria, ¿qué 
se propone? Se propone, por lo general, alguna de estas tres cosas o las tres en proporción variable: 
adquirir cierto número de conocimientos que le permitan luego obtener un grado y un título y una 
renta adecuada, trabajando gracias a ellos; encontrar medios y ocasiones para desarrollar sus aptitudes 
y capacidad latentes; prepararse para desempeñar su propio papel de acuerdo con su valer, como 
miembro de la colectividad o como ciudadano. . .
 ---------------------------------------------------------
La verdadera universidad requiere una atmósfera severa de trabajo y de estudio, empezando por sus 
pruebas de ingreso y acabando en sus grados doctorales y en los cursos para profesionales y graduados 
y de extensión cultural (sin prejuicio de que existan, al lado de ese plano, actividades deportivas, 
intelectuales o de sociabilidad que lo compensen con creces). A la vez necesita estar vitalizada en 
nuestro tiempo por un vigoroso aliento democrático, en el sentido de que a las aulas puedan llegar y de 
que en ellas tengan oportunidad y facilidades para seguir adelante, orientándose en el sentido que su 
vocación indique, jóvenes capaces de todas las clases sociales y de todas las regiones geográficas, pero 
bajo la condición de que quieran, sepan y puedan trabajar. . .
 ----------------------
Pero hay además, al lado de esa gran corriente de las promociones que aparecen, avanzan y salen, el 
grupo muy selecto de los investigadores, de los nuevos hombres de ciencia, de los futuros maestros en 
la misma universidad. Preciso es seleccionarlos, descubrirlos, alentarlos, ayudarlos, protegerlos, 
utilizarlos. Una universidad que no investiga o investiga poco (y para investigar se necesita la 
cooperación constante y siempre renovada de estudiantes maduros y preparados) evade una función 
esencial.
 -------------------------
Cada año preciso es que se haga el recuento de lo que contribuyó la universidad, sea en el campo 
humanista, sea en el pedagógico, sea en el de las ciencias puras, o en el de las ciencias aplicadas, o en 
el de las ciencias económicas, o en el de las ciencias médicas, o en el de las ciencias jurídicas, políticas 
y sociales. ¿Qué hizo la universidad en cada una de esas áreas del saber y de la cultura? No los individuos por acción aislada, o heroica, o feliz, sino la universidad como asociación de profesores y 
de alumnos en cumplimiento de un programa institucional
 -----------------------
 MÁS
Islas fuertemente afectas por fauna de especies invasoras
                      -
                    
 
*Las especies de animales invasoras alteran la dispersión de semillas en 
más del 90% de las islas de todo el mundoFecha de Publicación*: 03/11/2025
*...
Hace 20 horas
No hay comentarios:
Publicar un comentario