BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

miércoles, 17 de junio de 2015

Exposición sobre pasivos ambientales mineros en Cajamarca Perú

Arzobispado de Lima es Accionista de Minera Buenaventura

Arzobispado de Lima es Accionista de Minera Buenaventura

   

Hola a todos y todas. Les recomiendo este post. De todas las veces que el cardenal Juan Luis Cipriani ha emitido opinión sobre los conflictos sociales en el ininterrumpido programa “Diálogos de fe”, nunca precisó que el máximo órgano eclesial en nuestro país, el Arzobispado de Lima, era también accionista en una minera.


JUAN LUIS CIPRIANI, EL ACTOR POLÍTICO QUE OPINA DESDE SU BOLSILLO
Por Laura Grados

Desde el año 2000, en que se estrenó “Diálogos de fe”, un programa radial conducido por el cardenal de Lima, Juan Luis Cipriani, y transmitido por Radio Programas del Perú (RPP), el país ha sido testigo del papel crucial que ha jugado el máximo líder de la Iglesia católica en el Perú en la vida política y económica del país.

Ya lo advierte el periodista Luis Jaime Cisneros en el libro Cipriani como actor político (Instituto de Estudios Peruanos), “Diálogos de fe” ubica al religioso en una posición de privilegio al sentar sobre él una poderosa imagen mediática.

“‘Diálogos de fe’ se convirtió en una formidable plataforma para Cipriani desde la cual puede opinar sobre todos los temas de actualidad y, en especial, responder a los cuestionamientos que recibe desde diversos medios de comunicación en razón de sus posiciones controversiales. El programa le cayó al cardenal como anillo al dedo y le ha servido para redefinir su relación con la prensa, sembrada de críticas por su cercanía a Fujimori. Pero, sobre todo, el cardenal ha redondeado desde el micrófono una poderosa imagen mediática”, describe Cisneros en la página 120 del libro.

En estos tres lustros de programa semanal ininterrumpido, Cipriani ha tenido la oportunidad de emitir una opinión acerca de varios puntos que han sido agenda de debate en todo el país. Esto incluye los temas económicos y, más aún, los que tienen que ver con la conflictividad social que generan ciertos proyectos de inversión que han enfrentado y enfrentan a la empresa privada con la población asentada en las zonas de influencia directa de los mismos.

No es nueva la preferencia económica del cardenal. Bien ubicado a la derecha del conservadurismo económico y social, el abogado y analista Luis Pásara hace un análisis del clérigo, no sin antes citar las palabras que Cipriani pronunciara por allá en 1987:

“La sociedad debe buscar en libertad, con autonomía propia, y en ejercicio de su soberanía social, fórmulas viables de trabajo, para desocupados; seguros de salud, de maternidad, de accidentes, de desempleo, etc., privados”.

Para Pásara, Cipriani reivindica la búsqueda de ganancia por parte de la empresa privada entibiando su discurso con un propósito “solidario” del fin lucrativo de la empresa.

“Debe entenderse que cuando en el texto se dice ‘la sociedad’, el autor está pensando en la empresa privada, de modo tal que sea la búsqueda de ganancias y no la solidaridad social el motor que organice tales actividades. Una reivindicación matizada de ese mismo principio apareció en la entrevista que el periodista Patricio Ricketts dio a Cipriani en un programa de televisión ‘La alergia al lucro hay que dejarla de lado. Yo diría que al lucro hay que añadirle la solidaridad’ (Bajo palabra, canal 7, junio de 1997)”, escribe Pásara en Cipriani como actor político.

La posición del cardenal no solo se limita a temas económicos, sino también a políticas públicas que tienen que ver con derechos reproductivos de la mujer y derechos humanos de la comunidad de gais, lesbianas, transgénero y bisexuales (LGTB), pero ese es material de otras discusiones. Lo que nos aboca es la posición económica del líder del Arzobispado de Lima.

CIPRIANI Y LOS CONFLICTOS SOCIALES

La media hora de duración que tiene su programa ha sido aprovechada por el cardenal, que, siempre que es necesario, logra emitir su posición cada vez que una convulsión social revienta en los medios de comunicación.

Así las cosas, entre noviembre de 2011 y julio de 2012, cuando el conflicto social por el proyecto de minas Conga estallaba en Cajamarca y cobraba la vida de al menos tres campesinos, Cipriani ya dejaba notar su punto de vista sobre el tema.

El sábado 12 de noviembre, el cardenal hizo un análisis sobre el conflicto, en donde al principio parecía haber encontrado el punto medio; luego, si seguimos releyendo sus palabras, desliza la posibilidad de que los protestantes estuvieron siendo “envenenados” por “cierta gente”.

“Tal vez el que quiere hacer una explotación tiene que ser más comprensivo con el entorno ambiental; y tal vez el que vive en el ambiente tiene que darse cuenta de que eso va a generar empresa, dinero, trabajo. Pero cuando se mete esa gente que quiere envenenar y empieza a crear desconfianzas, mentiras, entonces encontramos muy difícil”, pronunció el religioso.

En julio de 2012 criticó el accionar de las autoridades cajamarquinas, que coincidió con el discurso de Yanacocha para esgrimir la posibilidad de que la protesta estaba siendo guiada o financiada por autoridades de la región.

“Este esquema que viene utilizando la gente en Cajamarca es un esquema de violencia y destrucción que es muy conocido en el país. Tenemos que despertar a la realidad y a la verdad; abrir todos los campos de diálogo, pero sin chantajes”, sostuvo el cardenal para esa ocasión.

Ese es solo un botón de prueba en el extenso discurso prominero de Juan Luis Cipriani. En un programa de abril y dos programas del mes de julio de 2012, volvió a condenar a ciertos “líderes” de las protestas en Cajamarca. Por supuesto, todos tenemos derecho a emitir nuestro parecer desde la plataforma que tengamos al alcance.

LA EMPRESA Y EL ARZOBISPADO

¿Qué sucede cuando una opinión es motivada por ciertos factores poco conocidos para el público en general? ¿Es ético que el jefe máximo de una Iglesia dé a conocer su posición sabiéndose económicamente afectado si un proyecto de inversión no tiene luz verde?

Una extensión de la web oficial de la minera Buenaventura, socia de minas Yanacocha y Conga, alberga, entre toda la variedad de información vertida en ese espacio, el listado de accionistas minoritarios de la empresa, en el que figura, por supuesto, el Arzobispado de Lima.

La máxima instancia católica en el Perú figura con acciones del tipo D. Consultando a varios economistas, llegamos a la conclusión de que la denominación se refiere a “acciones por dividendos”.

Los dividendos son el derecho económico por excelencia concedido a los socios o accionistas de una sociedad. Representan la parte de los beneficios obtenidos por una empresa que se destinan a remunerar a los accionistas por sus aportaciones al capital social de la empresa.

Los beneficios no distribuidos en forma de dividendos se destinan a la constitución de reservas con la finalidad de propiciar el crecimiento de la empresa. Existen diversas modalidades de dividendos.

¿Es lo único que vincula a Cipriani con la empresa? En febrero de 2014, también en su programa, el cardenal recordó a Alberto Benavides de la Quintana, destacado geólogo peruano, fallecido por esos días a los 93 años de edad. Para más inri, se trata del fundador de Minas Buenaventura. Por supuesto, no tratamos de condenar las condolencias que el religioso pueda expresar a la familia, solo colocamos información precisa para que usted saque sus propias conclusiones.

El periodista Augusto Álvarez Rodrich, en su columna del 9 de diciembre en un diario local, en la que hablaba sobre el rol político del cardenal, recordó la vez en que un entusiata Cipriani habló sobre la posible candidatura presidencial de Roque Benavides (Buenaventura).

“Por ejemplo, su abandono de la neutralidad que su cargo obligaba en la elección para hacer campaña por Keiko Fujimori; su defensa de la causa minera en el debate del impuesto extraordinario; o, para remontarse a un tiempo atrás, auscultar, con ánimo promotor, una eventual candidatura presidencial de Roque Benavides”, apuntaba Álvarez Rodrich.

El viernes 20 de setiembre de 2013, el periodista recordó nuevamente la vez en que Cipriani alentó la candidatura de Benavides. “Asimismo, hay quienes todavía recuerdan el sondeo que el hoy alicaído cardenal Juan Luis Cipriani hizo un tiempo atrás entre contertulios sobre una eventual candidatura presidencial del empresario minero”, escribió.

Pero, ¿qué evento puede cerrar este pacto de cercanías entre el mediático líder máximo de la Iglesia católica y la empresa, específicamente el empresario Roque Benavides?

Cuando el conflicto por el control de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que enfrenta a las autoridades eclesiales con las autoridades universitarias, el entonces presidente de la Asociación de Egresados de la PUCP, Roque Benavides, evitó referirse a la controversia, en diálogo con El Comercio informó que la asociación no tiene participación en la Asamblea Universitaria.

En todo el mundo las iglesias tienen propiedades e invierten en lo que mejor les parezca; pero ¿Cuánto del dinero del erario nacional va para esos fines, teniendo en cuenta que en el Perú el gobierno abona una cantidad considerable a la iglesia católica? ¿No es hora de cerrar el caño, acaso? ¿Se puede servir a dos amos a la vez?.

Por ahora es todo. Soy el Dr. Azul en Tarata 21...

lunes, 1 de junio de 2015

Elecciones 2016: los candidatos que son, serán y sueñan ser

Elecciones 2016: los candidatos que son, serán y sueñan ser


Con el lanzamiento del ex ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz, ya son cuatro los políticos que públicamente han manifestado su deseo de ser candidatos a la presidencia de la República en laselecciones del 2016. Antes, anunciaron [de manera no oficial], sus postulaciones el ex viceministro de Trabajo Julio Guzmán, el congresista Humberto Lay y el ex titular de Economía y FinanzasPedro Pablo Kuczynski. ¿Hicieron bien en comenzar a correr hacia Palacio con tanta anticipación?
Para el analista político Ricardo Vásquez Kunze, quienes se lanzan temprano al ruedo electoral, siempre corren el riesgo de resultar afectados por los ataques de sus oponentes. Aunque en los casos de Guzmán, Flores-Aráoz y Lay, refirió, les puede resultar beneficioso, porque necesitan tiempo para darse a conocer ante la opinión pública.
“La estrategia de los llamados pequeños de lanzarse con anticipación no implica riesgos negativos y sí implica una ganancia: que su nombre vaya asentándose de acuerdo a cómo manejan su campaña. Por lo tanto, en esos tres casos la estrategia es la correcta”, indicó en diálogo con El Comercio.
Otra es la situación de PPK, cuyo lanzamiento, al tener opciones reales de pasar a la segunda vuelta, "resulta ser prematuro", según Vásquez Kunze. Añadió que desde Peruanos por el Kambio ya cometieron su primer error de campaña: poner en la agenda la edad del ex jefe del Gabinete Ministerial.

Elecciones 2016: los candidatos que son, serán y sueñan ser
“No todos parten del mismo lugar”
El profesor de Ciencias Políticas de la PUCP Fernando Tuestaexplicó que si hay candidatos que se lanzan más temprano que otros, es porque no todos comienzan del mismo lugar del partidor electoral. “Probablemente, PPK necesita más tiempo para dar a conocer el nombre de su agrupación. Quizás, hicieron sus estudios y se dieron cuenta de que en la elección anterior les faltaron semanas para obtener un mejor resultado [pasar a la segunda vuelta]. Y en 30, 60 o 90 días no te das a conocer [en las regiones]. Todos necesitan más tiempo, salvo Alan García y Keiko Fujimori”, dijo.
Tuesta añadió que en los partidos, cuyos líderes “son prácticamente sus dueños” y donde la aparición de una candidatura alternativa es casi nula, solo se está esperando el momento oportuno para hacer oficial la candidatura. Estos serían los casos de García (Partido Aprista), Fujimori Higuchi (Fuerza Popular), Alejandro Toledo (Perú Posible) y César Acuña (APP).

Elecciones 2016: los candidatos que son, serán y sueñan ser
Según la última encuesta de Ipsos, Alan García tiene el 11% de intención de voto. Keiko Fujimori, por su lado, figura en el primer lugar con 32%. 
En el bolo nacionalista
Respecto a la elección del candidato del Partido Nacionalista, Vásquez Kunze indicó que si bien el ex ministro del Interior Daniel Urresti ya hace campaña, no es oficializado como postulante, porque en el humalismo aún esperan los resultados del juicio oral contra el general del Ejército en retiro por el Caso Bustíos.
“Si mañana condenan a Urresti, él no tendrá que renunciar a nada, desaparecerá discretamente y el nacionalismo podrá decir con total facilidad que nunca fue su candidato”, indicó.
Por su parte, la izquierda, divida en dos frentes, tiene a la congresista Verónika Mendoza a una de sus cartas para los comicios del próximo año. “Puede ser la candidata, pero no hemos visto aún si logra conectar con la gente, una campaña electoral no solo es un tema de inteligencia y coherencias, hay muchas variables que juegan”, acotó Tuesta sobre la disidente de Gana Perú.
Y aunque no tienen un partido que los respalde, el empresario Mauricio Diez Canseco y el ex presidente del Instituto de Ingeniero de Minas Rómulo Mucho se lanzaron a la lid electoral.
¿Y tú a quién apoyarás?


Alan García afirma que se debe 'destiamarizar' el horizonte

Política

Alan García afirma que se debe 'destiamarizar' el horizonte

Ex jefe de Estado estimó que hay otros "cien proyectos". También preguntó "¿qué fue de las facultades extraordinarias?"
'Pepeaudios': fiscal incluye a abogado Urquizo en investigación

Perú

'Pepeaudios': fiscal incluye a abogado Urquizo en investigación

Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]

Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]

El Estudio de impacto Ambiental es objeto de críticas, pero debe entenderse a la luz de las normas y los requisitos técnicos


Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]
Muchas de las objeciones a Tía María no tienen un sustento técnico ni legal. (Archivo)



Gabriel Daly

En las últimas semanas se han escuchado una serie de críticas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, presentado por la empresa Southern Perú, el cual fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en agosto del 2014.
Sin embargo, muchas de estas objeciones no tienen un sustento técnico ni legal, y lo único que han logrado es generar más desconfianza e inestabilidad en el país.
Por ello, en esta oportunidad nos detendremos a analizar las principales críticas que ha recibido el EIA del proyecto minero, y determinaremos su asidero.
1. SE HIZO MUY RÁPIDO
El segundo EIA del proyecto Tía María fue evaluado en un menor tiempo que el primero y recibió menos observaciones. Esto podría significar que el EIA fue analizado con ligereza o aprobado por presiones.
Es correcto afirmar que el segundo EIA se evaluó en menor tiempo. Mientras que el primero tomó 1 año y 9 meses, el segundo proceso tardó 9 meses. Sin embargo, el segundo EIA no fue aprobado antes de los tiempos establecidos de acuerdo con la ley (6 meses); es más, la respuesta a la empresa se excedió en tres meses.
Además, el Minem, con el paso del tiempo, se ha vuelto más eficiente en el proceso de aprobación de instrumentos ambientales. Esto se debe a una mayor experiencia y una mejor capacitación de sus funcionarios.
Asimismo, en el caso del segundo EIA, la respuesta se dio en un menor tiempo porque varios elementos de campo ya habían sido estudiados cuando se evaluó el primero, por lo que no se empezaba desde cero. Ya existía, pues, información, como la línea de base.
En entrevista con El Comercio, el viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, indicó que “es lógico que este segundo EIA sea más rápido, porque los expertos que elaboran el EIA ya conocen el campo y los técnicos del ministerio están mejor capacitados”.
Si bien el segundo EIA recibió 73 observaciones, cantidad menor que el primero, ello es comprensible si se considera que las 138 observaciones que obtuvo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) fueron absueltas.
2. INCREMENTO EN EL MATERIAL
Al comparar el primer y segundo EIA, se observa que la explotación de cobre aumenta de 638.082 millones a 650.760 millones de toneladas.
El primer error que se comete es de forma, al decir que se explotarán miles de millones de toneladas, cuando en realidad se trata de millones.
En segundo lugar, es totalmente comprensible que el volumen de la producción de un proyecto varíe, dependiendo de cuándo se hacen los cálculos de las reservas. Se toman en cuenta factores como el precio del mineral, el costo de los insumos, el costo de las inversiones de capital y de las mejoras tecnológicas.
Es en función de estas variables que es lógico que las reservas estimadas de las minas sean distintas en este EIA a las de hace 4 años, cuando se realizó el primero. El cálculo del segundo EIA es, pues, un estimado actualizado de las reservas.
3. EXISTE MÁS DESMONTE CONTAMINANTE
El aumento de la producción implica un aumento en el desmonte contaminante. En el EIA no se detalla cómo se lidiaría con estos desechos adicionales.
Esta afirmación es incorrecta por dos razones. En primer lugar, en todos los EIA se debe especificar cómo se tratará el desmonte. Y, en efecto, Southern ha especificado cómo se procederá con el manejo de los desechos.
En el caso de Tía María, existen dos tipos de desechos. Por un lado tenemos los desmontes, que en sí no son contaminantes, son material inerte. Este desmonte contará con canaletas en caso llueva (lo cual es un riesgo mínimo, en tanto que en la zona la lluvia solo alcanza los 2,4 milímetros al año) para evitar su contacto con el agua.
Por otro lado está el material que contiene sulfuro, el cual será almacenado en depósitos impermeabilizados con arcilla compactada para que la tierra no se vea afectada por el ácido.
Más allá de todo, lo que debemos entender es que la aprobación del EIA no es, en lo absoluto, el único modo de fiscalizar los impactos ambientales de la mina. El EIA es un instrumento inicial que sirve para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto y debe ser actualizado cada cinco años.
Además de este instrumento, la minera deberá conseguir la aprobación de un plan de cierre de minas, en el cual se describen las medidas que se adoptarán con la finalidad de eliminar, controlar y mitigar los efectos adversos ocasionados por el proyecto. Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) verificará el cumplimiento de las regulaciones ambientales.
4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DESALINIZADORA
La planta desalinizadora requiere que se anexe un estudio de factibilidad. Solo así se probará que no se tendrá que utilizar agua del río en ningún momento de la vida del proyecto.
Tal estudio de factibilidad no solo no es exigido por la ley, sino que tampoco es necesario. Un estudio de factibilidad es un documento que se redacta para determinar si un proyecto es viable a nivel técnico, económico y social. Aquí se detalla, entre otras cosas, una descripción del proyecto y la localización de los componentes principales y auxiliares de este.
Según el abogado Luis Felipe Huertas del Pino, del Estudio Osterling, un estudio de factibilidad se realiza a nivel de todo el proyecto en cuestión, y suele ser del interés del inversionista y casi siempre es de carácter confidencial. Este se realiza en una etapa previa al EIA. No tiene, pues, que ir adjunto al EIA, como se ha mencionado.
Ahora bien, ¿cómo se relaciona el estudio de factibilidad con los EIA? Lo que indica la guía para la elaboración de EIA del año 1994 es que “la información del proyecto debe estar disponible en forma de estudios de factibilidad del proyecto”. Esto significa que para redactar el segundo capítulo de los EIA –donde se describen las actividades por llevarse a cabo– debe utilizarse información que se encuentra en el estudio de factibilidad.
En pocas palabras, la esencia del estudio de factibilidad tiene que estar reflejada en el EIA, pero no se exige que los estudios de factibilidad se anexen a los EIA. Tampoco se exige que haya un estudio de factibilidad por cada componente de estos documentos (en este caso, la factibilidad de la desalinizadora).
No solo eso: una planta desalinizadora ya tiene una factibilidad comprobada per se. Su ingeniería –remover la sal del agua marina por un proceso de osmosis inversa– es estándar en el ámbito mundial.
Asimismo, en el EIA sí se encuentra analizado el impacto que la planta desalinizadora generaría durante la elaboración de la línea de base, la construcción y la operación. Además, la empresa ha respondido a las observaciones hechas por la Dirección Nacional de Capitanías de Puertos (Dicapi) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) acerca de los diámetros de la tubería y los planos de las instalaciones de la planta.
Por último, debemos recordar que las plantas desalinizadoras son reconocidas alrededor del mundo como una tecnología eficiente y segura. Tal como señaló la economista minera Marita Chappuis en un artículo publicado el viernes en El Comercio, todas las ciudades australianas cuentan con estas plantas.
No tan lejano, en Chile existen seis de estas en operación, y más de 10 en estudio y construcción. Actualmente, en el Perú operan plantas desalinizadoras en las minas de Bayóvar, en Piura, y Marcona y Cerro Lindo, en Ica, así como en la fundición de Ilo.
5. EL POLVO
Los puntos de monitoreo de aire permiten medir la contaminación que se produciría. No existen suficientes estaciones de control, lo que impide realizar una medición efectiva, y los existentes se encuentran muy lejos de la operación de la mina.
Para entender este cuestionamiento, hay que partir por diferenciar los límites máximos permisibles (LMP) de los estándares de calidad ambiental (ECA). Por norma, la empresa está obligada a poner puntos de control en las instalaciones.
Pero lo más importante en términos de lo que le interesaría a la población, son los estándares de calidad, cuyo objetivo es resguardar la salud de las personas. En ese sentido, la crítica ha sido que solo se habrían colocado dos puntos de monitoreo, cuando en verdad se están instalando tres en centros poblados y cerca de las actividades productivas. Para el ministro del Medio Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, “los puntos de monitoreo tienen que estar cerca de las personas y las actividades económicas”.
Esto es lo que ha hecho Southern. Carlos Aranda, funcionario de la empresa, explicó: “Lo que hemos hecho es colocar las zonas de monitoreo en donde vive y trabaja la gente, para que se refleje si se causa cualquier problema a la salud humana y la agricultura”.
Otro punto importante es que las voladuras se realizarán únicamente cada dos días, al mediodía y por cinco segundos. Esto es importante ya que es en este momento del día que el viento sopla con dirección al noreste, por lo cual el valle –ubicado al sur del tajo– no se vería afectado. En caso existiese una anomalía y el viento cambiara de dirección, no se realizarían voladuras.
Además, el estudio ha previsto que se colocará un domo para evitar que se propague el polvo para el almacenamiento.
Finalmente, la empresa ha detallado el uso de fajas transportadoras para limitar el tránsito de camiones, riegos constantes de las trochas y sobre todo un monitoreo participativo para asegurarse de que todo se hará de acuerdo con las normas ambientales.
6. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Se ha señalado que las aguas subterráneas podrían afectar el río.
Lo cierto es que el proyecto, durante su operación, no va a utilizar aguas subterráneas, sino agua de mar. Durante la etapa de construcción sí se utilizará hasta 50 l/s de agua superficial, pero únicamente por dos años. Incluso en este momento se evalúa de dónde se captará el agua, pero no será de aguas subterráneas.
Por otro lado, si bien es cierto que se han encontrado acuíferos donde se ubicaría el tajo, el estudio hidrogeológico incluido en el EIA muestra que no existe conexión entre el fondo del tajo y el acuífero que alimenta el Valle de Tambo, de modo que el agua del valle no se vería afectada.

POLÍTICA

Más en Política

Tía María: Dirigentes antimineros organizan paro nacional contra proyecto

Jorge del Carpio Lazo, anunció que los dirigentes de los gremios del sur, convocaron a los delegados del centro, norte y oriente, para que se unan a sus reclamos.

NO SE DETIENEN. Antimineros alistan protestas en todo el país, exigiendo que se cancele Tía María. (USI)
NO SE DETIENEN. Antimineros alistan protestas en todo el país, exigiendo que se cancele Tía María. (USI)
Desde que el gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia de Islay, en Arequipa, ante los hechos de violencia durante las protestas contra del proyecto minero Tía María, ya no se registran más acciones similares en la zona de conflicto y, ante ello, los dirigentes antimineros organizan con sus pares del país una paralización de alcance nacional.
El representante del Comité de Solidaridad con el Valle de Tambo, Jorge del Carpio Lazo, anunció que los dirigentes de los gremios del sur, quienes el 27 y 28 de mayo acataron un paro de 48 horas,decidieron convocar a los delegados del centro, norte y oriente.
“Ya tuvimos una reunión preliminar con los dirigentes de todas las regiones y ellos están de acuerdo en que se realice una medida de protesta, que puede ser un paro”, expresó Del Carpio.
El día y el tipo de medida se definirá en los próximos días, luego de que los dirigentes de todas las regiones participen en una asamblea extraordinaria en Lima, dijo.
“Nosotros no estamos pidiendo que se suspenda el proyecto, lo que exigimos es que se cancele de manera definitiva”, sentenció.
Según manifestó el dirigente, en ese encuentro también evaluarán si incluyen en su plataforma nacional de protesta la vacancia del presidente Ollanta Humala.
Asimismo, aseguró que se registran abusos de la Policía en Islay,aprovechando el estado de emergencia.
Agregó que los agentes ingresan a las viviendas para detener a los hombres que participaron en las protestas.
DINERO DE SOUTHERN
En tanto, se informó que los 10 millones de soles que el presidente de Southern Cooper, Óscar González Rocha, ofreció para los agricultores del Tambo no serán utilizados por el gobierno regional.
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, informó que antes de utilizar el presupuesto de la compañía minera, primero se deberán absolver las dudas que los agricultores y residentes de Islay tienen respecto de la contaminación a los cultivos que podrían ocasionar las operaciones del proyecto Tía María.
SABÍAS QUE
  • Los congresistas por Arequipa Justiniano Apaza y Juan Carlos Eguren pidieron que la empresa Southern explique a los pobladores que viven en las zonas aledañas a Tía María sobre los beneficios del proyecto minero.
  • La semana pasada, el paro en el sur (que incluyó ocho regiones) se desarrolló sin incidentes mayores.
  • Desde el 23 de mayo, el Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días en toda la provincia de Islay.

BLOGUEANDO