BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

viernes, 12 de diciembre de 2014

NOTICIAS

NOTICIAS


Negociaciones contrarreloj en la COP20

Se espera que hoy se firme el nuevo pacto para reducir las emisiones de CO2.

Compartir
0
Comentarios0
Las negociaciones entraron este viernes en su instancia final en la conferencia de la ONU sobre el clima COP20 en Lima, donde países ricos y pobres intentan allanar sus diferencias en los compromisos que asumirán para contener el calentamiento global.
Las discusiones entre 195 países de la ONU deberían concluir este viernes con un borrador consensuado del nuevo pacto global que definirá las medidas para reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia un modelo de producción con menos impacto sobre el ambiente.
Las organizaciones ambientalistas advierten que si los compromisos de los países en Lima son débiles, esto sería catastrófico para el acuerdo final que debe adoptarse en la conferencia de París a finales de 2015.
Ingresar en el último día de negociaciones es como elegir tu propia novela de aventuras", dijo a la AFP Jan Kowalzig, asesor de políticas de Oxfam.
Las decisiones que se tomen hoy nos pondrán en un camino de trabajo hacia París o nos condenarán a un futuro peligroso", consideró.
Los desacuerdos de última hora se centran en la manera de interpretar un principio de "diferenciación" en la ONU sobre las responsabilidades que corresponden a cada país en el cambio climático.

Los compromisos que asuma cada nación deben dar el año próximo el más ambicioso acuerdo ambiental de la historia para regir a partir de 2020 y por las próxima décadas.

El objetivo fijado por la ONU es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para limitar el calentamiento global a no más de 2ºC a fines de siglo, en relación a la época preindustrial.

Principio de diferenciación

Los países en vías de desarrollo defienden el principio de que las naciones ricas son las principales responsables del calentamiento y deben hacer mucho más para cortar sus emisiones.

Pero los desarrollados afirman que los gigantes emergentes como China e India también deben hacer enormes esfuerzos ya que sus industrias basadas en energía de carbón son altamente contaminantes.

El gobierno estadounidense proyecta cortar hacia 2025 sus emisiones de carbono entre 26% y 28%, comparado con los niveles de 2005.

En acuerdo con Estados Unidos, China también se comprometió por primera vez a limitar sus emisiones y lo propio hizo la Unión Europea.

El jueves el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry urgió a las naciones desarrolladas a reducir el uso de combustibles fósiles, aún si consideran esa exigencia como poco equitativa.

Pero advirtió que las naciones menos desarrolladas también deben hacer su parte.
Sé que las discusiones pueden generar tensión y son difíciles, pero debemos recordar que hoy más de la mitad de las emisiones globales provienen de los países en desarrollo. Así que es imperativo que ellos también actúen", dijo.
De acuerdo al Programa de Medioambiente de la ONU (UNEP) los países desarrollados redujeron de 51,8% a 40,9% su incidencia global de emisiones, mientras las naciones en desarrollo las aumentaron de 48,2% a 59,1% en el período 2000-2010.

Aportes financieros

Las naciones en vías de desarrollo exigen además que la lista de compromisos vaya más allá del recorte de emisiones de carbono.

La responsabilidad por décadas de contaminación global debido a la industrialización debe incorporar promesas de ayuda financiera a las naciones pobres cuyas poblaciones han sufrido y sufrirán aún los impactos del cambio climático.
No tenemos tiempo que perder", dijo el secretario general de la ONU Ban-Ki Moon durante las sesiones del jueves.
Las estimaciones de los científicos advierten que con el actual nivel de emisiones de carbono, las temperaturas aumentarían a finales de siglo unos 4ºC, causando fenómenos climáticos extremos que amenazan la seguridad.
 

ETIQUETAS

Cambio climatico mini

Buscan mantener en menos de 2ºC el aumento de la temperatura.
    Mini cop20 lima

    Los 194 países buscan crear un documento para reducir las emisiones de CO2.
      Mini cop20 lima

      Los 194 países buscan crear un documento para reducir las emisiones de CO2.

        jueves, 11 de diciembre de 2014

        Especial COP 20 de Lima: segundo día político

        Especial COP 20 de Lima: segundo día político





        Países desarrollados debilitan negociación en COP20, según activistas

        Fecha de Publicación
        : 11/12/2014
        Fuente: EFE
        País/Región: Internacional


        Amigos de la Tierra Internacional y la mayoría de los países en desarrollo reclaman obligaciones aplicables y legalmente vinculantes para los países desarrollados a través de un acuerdo que sea ambicioso y justo para las personas, los pueblos y el planeta, según un comunicado de la organización.
        Los activistas de la organización Amigos de la Tierra Internacional han afirmado que los países desarrollados están debilitando las negociaciones para alcanzar un acuerdo contra el cambio climático durante la cumbre que se realiza en Lima.
        La coordinadora del programa de Justicia Climática y Energía de Amigos de la Tierra Internacional, Dipti Bhatnagar, ha declarado que el texto que se discute en Lima “evidencia los esfuerzos deliberados que se realizan para desmantelar la convención de la ONU sobre el cambio climático”.
        Este hecho, ha afirmado, lo hacen “mediante la eliminación del requisito para los países desarrollados de cumplir con metas cuantificables de financiamiento y hacerse cargo de su responsabilidad histórica por el cambio climático”.
        “Estamos en medio de una emergencia planetaria y es necesario que las autoridades del mundo realicen acciones audaces y justas”.
        Las contribuciones que se están discutiendo en la vigésima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP20), en Lima, no contemplan que los países desarrollados definan la financiación que piensan proporcionar, ni qué harán con la capacitación o la transferencia de tecnología, precisó la entidad.
        Además, el texto que se está discutiendo en Lima también deja de lado los derechos y necesidades de los pueblos afectados, ha puntualizado.
        “Si el texto que surja de las negociaciones de Lima no obliga a los países a establecer claramente cuándo y cómo cumplirán con sus responsabilidades con el mundo y la gente, no tendrá absolutamente ningún valor”, ha manifestado Geoffrey Kamese, director de Programas de Amigos de la Tierra Uganda.

        Más Información:

        IPS - Los países industrializados debilitan negociaciones sobre el clima

        Yahoo - Ban Ki-moon, optimista en alcanzar acuerdo en Lima porque el tiempo se agota
        Yahoo - Los que no deseen un acuerdo climático vinculante deben decir cómo cumplirán, dice la UE

        DW - La Alianza del Pacífco anuncia compromisos por el clima

        Contexto y realidad peruana: Piden detención de activistas de Greenpeace por Lí...

        Contexto y realidad peruana: Piden detención de activistas de Greenpeace por Lí...: Piden detención de activistas de Greenpeace por Líneas de Nasca Habrían causado presunto daño Manifestación de Greenpeace en la...

        Piden detención de activistas de Greenpeace por Líneas de Nasca Habrían causado presunto daño

        Piden detención de activistas de Greenpeace por Líneas de Nasca

        Habrían causado presunto daño

        • portada
          Manifestación de Greenpeace en las líneas de Nasca fue cuestionada por las autoridades peruanas.

        15:02.
         Lima, dic. 09.
         El presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Alejandro Aguinaga, planteó que las personas responsables de una ONG que realizaron una protesta en las líneas de Nasca, deben ser detenidas por las autoridades correspondientes y responder por estos hechos.

        "El Gobierno debería detener a estos intrusos que hacen daño al patrimonio, precisamente el próximo 17 de diciembre se cumplen 20 años que fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad, entonces estas líneas son intangibles e ingresar allí se constituye un delito", manifestó a RPP.

        Indicó que la presidenta de la Asociación María Reiche Internacional de Arte y Ciencia, Ana María Cogorno, señaló que hubo un daño en esta zona donde la organización ambiental Greenpeace desplegó una pancarta junto a las Líneas de Nasca.

        Aguinaga afirmó que las personas que ingresaron a esta zona hace dos días ya están identificadas, por lo que deben ser detenidas como toda persona que atenta contra el patrimonio arqueológico y cultural del Perú.

        Recordó que las personas que pintaron muros incas en Cusco y atentaron contra "El Candelabro" en Ica, fueron detenidas en su oportunidad, por lo que las autoridades peruanas también deben detener a las personas que entraron a las Líneas de Nasca.

        El legislador cuestionó que los activistas de la mencionada  organización hayan querido llamar la atención a los líderes que participan en la cumbre de la COP20 protestando en una zona intangible y provocando un daño, que según dijo, no se podrá reparar.

        Integrantes de Greenpeace ingresaron en horas de la madrugada a la zona del "colibrí" y  desplegó unas letras de grandes dimensiones formando la frase: "Tiempo de cambio: El futuro es renovable".

        (FIN) JCR/MAO

        Publicado: 09/12/2014

        COP 20: Secretario de Estado John Kerry llegaría el jueves a Lima

        COP 20: Secretario de Estado John Kerry llegaría el jueves a Lima

        Para John Kerry, quien participó en reuniones similares de la ONU cuando era senador, el tema del cambio climático es una prioridad de su gestión, informó The New
        John Kerry participó en varias reuniones similares cuando era senador.
        John Kerry participó en varias reuniones similares cuando era senador.
        En una muestra de la importancia que la administración Obama confiere al resultado de las negociaciones de laONU sobre cambio climático en Perú, el secretario de Estado John Kerry llegaría a Lima el jueves para instar a los negociadores a alcanzar un acuerdo global, según fuentes familiarizadas con los planes de Kerry, pero que no están autorizadas a hablar con la prensa.
        Por lo general, el secretario de Estado no asistiría a negociaciones diplomáticas en este nivel, pero Kerry ha fijado el tema del cambio climático como una prioridad de su gestión, informó hoy The New York Times.
        Kerry pasó meses ayudando a negociar un acuerdo, anunciado en noviembre, que compromete a Estados Unidos y China a reducir sus emisiones de carbono. El anuncio de los dos mayores contaminantes del mundo es considerado como un gran avance que podría allanar el camino hacia un acuerdo global sobre el clima, en el que cada país se comprometa a reducir las emisiones de combustibles fósiles.
        Antes del fin de la cumbre COP 20 en Lima este viernes, los negociadores esperan elaborar un borrador de dicho acuerdo, el cual deberá ser suscrito por los líderes mundiales el próximo año en París. Mientras tanto, el presidente Barack Obama ya viene impulsado un conjunto de regulaciones sobre cambio climático en su país.
        A pesar de estos esfuerzos y el anuncio de noviembre, sigue habiendo muchos obstáculos para alcanzar un acuerdo global. Los países en desarrollo que son vulnerables al cambio climático exigen que las naciones industrializadas comprometan miles de millones de dólares en fondos públicos para ayudarlos a adaptarse a los estragos del calentamiento global.
        China, aunque se mostró de acuerdo con los recortes, está dudando acerca de permitir un monitoreo externo de sus emisiones. Además se cree que los países productores de petróleo, como Arabia Saudita y Venezuela, están tratando silenciosamente de bloquear un acuerdo. Y a muchas naciones les preocupa que, si bien Obama ha promulgado una nueva normativa, el entrante Congreso republicano la bloquee o la derogue.
        Cabe mencionar que Kerry no es ajeno a este tipo de negociaciones y es posible que esté más familiarizado con el tema del cambio climático que cualquiera de sus predecesores. Como senador, Kerry asistió a las reuniones anuales sobre cambio climático de la ONU en diversas ocasiones. York Times.

        BLOGUEANDO