BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

lunes, 11 de julio de 2016

Zavala: “Estoy comprometido a trabajar por un Perú mejor”

Zavala: “Estoy comprometido a trabajar por un Perú mejor”

Economista y ex ministro agradeció a PPK por haberlo designado como jefe de su primer Gabinete Ministerial

Zavala: “Estoy comprometido a trabajar por un Perú mejor”
Fernando Zavala (izq.) será el titular del primer Gabinete Ministerial de PPK. (Foto: El Comercio)
Minutos después de que Pedro Pablo Kuczynski (PPK) confirmó que será su primer ministro, el economista Fernando Zavalaexpresó que está comprometo para trabajar desde el Ejecutivo por un Perú mejor.
“Estoy muy honrado con la designación de PPK. Estoy comprometido para trabajar por un Perú mejor. Gracias a todos por sus buenos deseos”, escribió el ex ministro de Economía en su cuenta de Twitter.
Fernando Zavala se desempeñaba hasta ahora como presidente ejecutivo de la Cervecería Backus y Johnston. También fue gerente general de Indecopi entre 1995 y 2000.
Fernando Zavala es considerado uno de los discípulos más disciplinados de PPK. En el 2005, el economista puso como condición para dirigir el Gabinete Ministerial que sea Zavala, su entonces viceministro, quien lo sucediera en el MEF. Y así fue.
–Gabinete Zavala–
Como muchos medios han vaticinado, Fernando Zavala es la persona que será primer ministro. Es una persona que tiene grandes conocimientos de lo que pasa en el Perú y sabe cómo funciona la administración pública”, expresó PPK en diálogo con RPP.
Añadió que la presencia de Zavala en su primer Gabinete Ministerial será positiva para que haya diálogo entre el Ejecutivo y el Congreso, en el que el fujimorismo tendrá mayoría con 73 de los 130 escaños.
MÁS EN POLÍTICA... 

miércoles, 15 de junio de 2016

Daniel Mora: "Comisión de Ética no quiso ver tema Joaquín Ramírez"

¿Otro caso de ‘otorongo no come otorongo’? Joaquín Ramírez pasa piola en el Congreso.

¿Otro caso de ‘otorongo no come otorongo’? Joaquín Ramírez pasa piola en el Congreso.


¿Otorongo no come otorongo? ¿Otra vez? Parece que a los congresistas no les importa la pésima imagen que tienen ante la población. La Comisión de Ética Parlamentaria no sesionó el último lunes, por lo que fue imposible que sus integrantes analicen los avances de la investigación que se le sigue al legisladorJoaquín Ramírez (Fuerza Popular) por presuntas omisiones en su hoja de vida.
Ante esto, Daniel Mora, vicepresidente del grupo de trabajo, estimó que no hubo intención en tomar con seriedad las supuestas faltas cometidas por Joaquín Ramírez , más aun teniendo en cuenta que la actual legislatura culmina este 15 de junio.
“Lo visto revela que no se ha querido ver el tema. No ha habido intención. Esta semana finaliza la legislatura. La semana anterior se pudo haber hecho una sesión extraordinaria”, dijo Daniel Morasobre el caso de Joaquín Ramírez .
De esta manera, Daniel Mora indicó que ‘no hay posibilidades’ de que la investigación a Joaquín Ramírez pueda ser vista en la Comisión de Ética en los próximos días. “Lo dudo, esto viene desde hace más de un mes, pedí que se haga la investigación, pero se estuvo dilatando”, sentenció.

CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL CONGRESO Nº 016-2003-CR
RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE MODIFICA LA RESOLUCIÓN LEGISLATIVA N° 021-2001-CR
CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA
INTRODUCCIÓN
El presente Código de Ética Parlamentaría tiene por finalidad establecer normas sobre la conducta que los Congresistas de la República deben observar en el desempeño de su cargo. Pretende preservar la imagen que el Congreso debe tener ante el país y asegura la transparencia en la administración de los fondos que le son confiados. Previene faltas contra la ética y establece los mecanismos de investigación y sanción a los legisladores que contravengan la ética parlamentaria y se valgan de sus cargos para enriquecerse o cometer actos de corrupción. El presente Código forma parte del Reglamento del Congreso de la República y su incumplimiento da lugar a las sanciones previstas en él.

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1°.- En su conducta, el Congresista da ejemplo de su vocación de servicio al país y su compromiso con los valores que inspiran al Estado Democrático de Derecho.
Artículo 2°.- El Congresista realiza su labor conforme a los principios de independencia, transparencia, honradez, veracidad, respeto, tolerancia, responsabilidad, democracia, bien común, integridad, objetividad y justicia. El principio de la independencia debe entenderse dentro de la lealtad al grupo político a que pertenezca.
Artículo 3°.- Para los efectos del presente Código, se entiende por corrupción el ejercicio del poder público para obtención de un beneficio económico o de otra índole, sea para sí o a favor de un tercero.
CAPÍTULO II
De las normas de conducta en el ejercicio del cargo parlamentario
Artículo 4°.- Son deberes de conducta del Congresista los siguientes:
a) El respeto a la investidura parlamentaria, la cual es incompatible con una conducta que atente contra el orden público y las buenas costumbres.
b) Abstenerse de efectuar gestiones ajenas a su labor parlamentaria ante entidades del Estado en el ejercicio de sus funciones.
c) Declinar atenciones que puedan ser medio para interferir en el desempeño de sus funciones.
d) No pretender trato preferencial alguno al realizar trámites personales o familiares ante entidades públicas o privadas.
e) En el caso de participar en la discusión de temas, investigaciones y/o en el debate o aprobación de leyes en las cuales puedan estar favorecidos intereses económicos directos personales o familiares, deberá hacer explícitas tales vinculaciones.
f) Responsabilizarse por todo documento que firma y sella.
g) No puede emplear o tener ad honorem en el servicio parlamentario de su despacho congresal o en las Comisiones que integre familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.

CAPÍTULO III
De la rendición de cuentas del trabajo parlamentario
Artículo 5°.- El Congresista, en virtud del principio de transparencia, presenta al final de cada periodo anual de sesiones, un informe público ante el Consejo Directivo que será publicado en el Portal del Congreso que incluirá los siguientes aspectos:
a) Las iniciativas legislativas de las que sea autor.
b) Los procedimientos de control político que hubieran promovido.
c) El trabajo efectuado en Comisiones, entidades u organismos gubernamentales.
d) La participación en viajes al exterior, realizados en representación del Congreso, de una Comisión Ordinaria o en ejercicio de sus funciones parlamentarias, conforme al Reglamento del Congreso.
e) Cualquier otra información que considere relevante.

CAPÍTULO IV
De las relaciones con otros Congresistas y con el personal administrativo
Artículo 6°.- Es obligación del Congresista tratar a sus colegas con respeto y tolerancia así como observar las normas de cortesía y las de disciplina parlamentaria detalladas en el Reglamento del Congreso.

CAPÍTULO V
De las donaciones y uso de bienes y servicios del Estado
Artículo 7°.- El Congresista debe dar cuenta de los gastos incurridos en el desempeño de sus funciones y está prohibido de recibir donaciones; debe restringir el uso de los bienes y servicios del Congreso para que solamente sirvan a la función parlamentaria.

CAPÍTULO VI
De la Comisión de Ética Parlamentaria
Artículo 8°.- En el Congreso de la República funciona una Comisión de Ética Parlamentaria encargada de promover la Ética Parlamentaria, prevenir actos contrarios a la misma, absolver las consultas que se le interpongan y resolver en primera instancia las denuncias que se formulen de acuerdo con el presente Código.
Artículo 9.- La Comisión de Ética Parlamentaria está integrada por siete Congresistas. El Presidente del Congreso propondrá al Pleno los candidatos, siendo la duración del mandato de los Congresistas, dos años. Los miembros de la Comisión pueden ser reelectos consecutivamente una sola vez.
Los miembros de la Comisión de Ética se abstienen, bajo responsabilidad, de conocer e intervenir en aquellos casos en que tengan interés directo o indirecto en el resultado de la denuncia.
Artículo 10°.- La Comisión de Ética tiene una Secretaría Técnica como órgano de apoyo. La Comisión designa al Secretario Técnico.
Artículo 11.- El procedimiento de investigación ante la Comisión de Ética Parlamentaria se inicia de oficio o a pedido de parte. Las denuncias deben cumplir los requisitos establecidos en el Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria.
Las denuncias de parte pueden ser presentadas por:
a) Uno o varios congresistas.
b) Cualquier persona natural o jurídica afectada por la conducta del Congresista con la documentación probatoria correspondiente.
La parte denunciante puede aportar nuevas pruebas durante la investigación y participar en el procedimiento de acuerdo con el Reglamento de la Comisión de Ética Parlamentaria.
La Comisión de Ética Parlamentaria actúa de oficio, por acuerdo de la mayoría simple de sus miembros, al tener conocimiento de actos contrarios al Código de Ética Parlamentaria .
Artículo I2°.- La Comisión de Ética Parlamentaria es informada periódicamente de las denuncias que han sido presentadas, con la opinión de la Secretaría Técnica.
Artículo 13°.- La Comisión de Ética Parlamentaria elaborará y aprobará su Reglamento estableciendo el procedimiento para absolver las consultas, resolver las denuncias que se le formulen y las funciones y competencias de la Secretaría Técnica.
Artículo 14°.- Según la gravedad de la falta, por infracción del presente Código se impondrán las siguientes sanciones:
a) Recomendación pública.
b) Amonestación escrita pública.
c) Amonestación escrita pública con multa.
d) Recomendación al Pleno de la suspensión en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes desde tres hasta ciento veinte días de legislatura.
Toda apelación será resuelta en última instancia por el Pleno del Congreso.
Cuando la falta sancionada, a juicio de la Comisión de Ética Parlamentaria, presente indicios de la comisión de un delito o de una infracción constitucional, el caso será puesto en conocimiento de la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales para los fines de ley.

CAPÍTULO VII
De la capacitación
Artículo 15°.- Al inicio del período quinquenal por el que han sido elegidos los Congresistas la Comisión de Ética promoverá cursillos, así como el conocimiento de los principios y deberes que inspiran a este Código.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS
PRIMERA.- El Reglamento detallará la escala de multas a aplicar por el incumplimiento de las disposiciones del presente Código, en concordancia con lo establecido en el artículo 14° literal c) de la presente Resolución Legislativa.
SEGUNDA.- Incorpórase el inciso d) al artículo 35° del Texto Único Ordenado del Reglamento del Congreso de la República, el que quedará modificado de la siguiente manera: "Artículo 35°.- Existen cuatro clases de Comisiones:
(...)
d) Comisión de Ética Parlamentaria; encargada de promover la Ética Parlamentaria, prevenir actos contrarios a la misma, absolver las consultas que se le formulen y resolver en primera instancia las denuncias que se formulen de acuerdo con el presente Código de Ética."
Dada en el Palacio del Congreso, en Lima, a los veinte días del mes de noviembre de dos mil tres.
HENRY PEASE GARCÍA Presidente del Congreso de la República
MARCIANO RENGIFO RUIZ Primer Vicepresidente del Congreso de la República.

VER MÁS


Mora: Ética no tuvo intención de analizar Caso Joaquín Ramírez

Mora: Ética no tuvo intención de analizar Caso Joaquín Ramírez
El vicepresidente de ese grupo de trabajo informó que no sesionaron ayer, por lo que es probable que tema no sea visto
"Lo visto revela que no se ha querido ver el tema. No ha habido intención. Esta semana finaliza la legislatura", criticó Daniel Mora sobre el Caso Joaquín Ramírez. (Foto: El Comercio)
La Comisión de Ética Parlamentaria no sesionó ayer, por lo que fue imposible que sus integrantes analicen los avances de la investigación que se le sigue a Joaquín Ramírez, congresista de Fuerza Popular, por presuntas omisiones en su hoja de vida presentada al Legislativo.
Ante dicha situación, Daniel Mora, vicepresidente del grupo de trabajo, estimó que no hubo intención en tomar con seriedad las supuestas faltas cometidas por Joaquín Ramírez, más aún teniendo en cuenta que la actual legislatura culmina este 15 de junio.
"Lo visto revela que no se ha querido ver el tema. No ha habido intención. Esta semana finaliza la legislatura. La semana anterior se pudo haber hecho una sesión extraordinaria", reclamó el ex peruposibilista.
Asimismo, detalló que se comunicó con el titular de la Comisión de Ética, Rogelio Canches, y que este le informó que no hubo sesión ayer a causa de que no se recibieron respuestas de las citaciones enviadas.
"El señor Joaquín Ramírez había enviado una carta en la que hablaba de forma figurativa sobre ponerse a disposición, pero jamás asistió a la Comisión de Ética", dijo Daniel Mora, quien agregó que el fujimorista "había admitido que se omitió una propiedad en su hoja de vida", y "que su patrimonio se había incrementado de 7 a 18 millones de soles".
Daniel Mora, de acuerdo a lo mencionado, estimó que "no hay posibilidades" de que la investigación a Joaquín Ramírez pueda ser vista en la Comisión de Ética en los próximos días. "Lo dudo, esto viene desde hace más de un mes, pedí que se haga la investigación pero se estuvo dilatando", sentenció.
Vale mencionar que Luis Iberico, presidente del Congreso de la República, admitió la semana pasada que el actual Parlamento no podrá investigar a Joaquín Ramírez debido a que se acerca la finalización de su gestión.

VER CÓDIGO DE ÉTICA PARLAMENTARIA

viernes, 10 de junio de 2016

Ósea q resucitó para su pronunciamiento, fijense las letras en el cintillo de

Elecciones 2016: así votaron los peruanos en el mundo


Las elecciones 2016 se han vivido intensamente tanto en el Perú como en el extranjero, donde millones de peruanos fueron a las urnas para elegir al próximo presidente del Perú.
El candidato de Peruanos Por el Kambio, PPK, y la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, han peleado voto a voto laselecciones 2016 en el extranjero, dando ajustados resultados en la mayoría de países.
Asimismo, los resultados parciales (aún falta contabilizar todas las actas) arrojan una preferencia mayoritaria por PPK en Europa, Centroamérica y Norteamérica, en estas elecciones 2016.
En tanto Keiko Fujimori ha logrado victorias en la mayoría de países de Sudamérica. Sin embargo, el bolsón de votos más importantes de las elecciones 2016 en el extranjero se define en función a los países donde la colonia peruana es mayor y, en consecuencia, donde hay más votos.
Chile, Estados Unidos, Bolivia, Ecuador, España y Argentina son los países donde hay colonias peruanas más grandes. Los peruanos residentes en esos países son los que han tenido un papel crítico en estas elecciones 2016.
Son 884.924 los peruanos residentes en el extranjero que eligieron entre PPK y Keiko Fujimori, lo que representa el 3.86% del padrón electoral. Sin embargo, hay que tomar en cuenta el ausentismo, que podría superar el 50% en la segunda vuelta de las elecciones 2016.
MÁS SOBRE LAS ELECCIONES 2016

BLOGUEANDO