BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

jueves, 18 de septiembre de 2014

Villarán no deslinda con Perú Posible pero sí con José León


Villarán no deslinda con Perú Posible pero sí con José León

La alcaldesa de Lima dijo que los vínculos del congresista con los Sánchez Paredes es un “problema muy serio”


Alianza. Perú Posible apoyó el No a la revocación de Villarán y también respalda su reelección en Lima. En la imagen, la alcaldesa al lado de Luis Thais, secretario general chacano. (Foto: Félix Ingaruca/ Archivo El Comercio/ Video: Frecuencia Latina)
La alcaldesa de Lima, Susana Villarán, consideró hoy que la situación del congresista de Perú Posible José León Rivera “es muy grave” y le ha generado un problema muy serio a su partido, que la apoya en su campaña de reelección.
El lunes León Rivera admitió que tuvo un vínculo profesional y “muy corto” con el grupo empresarial Minera Ganadera e Inmobiliaria San Simón, dirigida por Manuel Sánchez Paredes, quien es investigado por el presunto delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico.
“Tenemos un alianza con el partido, que está pasando por problemas serios. Lo de José León es muy grave, no es una generosidad y hay indicios muy serios, hay fotos, hay pruebas y él lo admitió [su vínculo con los Sánchez Paredes], esto es grave para una organización política”, manifestó en el noticiero “90 Segundos matinal”.
Villarán indicó que cuando el narcotráfico “penetra una organización política a partir de gentes que han tenido y tienen un rol de representación tienen que hacer una revisión profunda”.
La candidata de Diálogo Vecinal afirmó que ella hizo una alianza con el partido que luchó por la democracia, que se jugó por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y por traer al ex presidente Alberto Fujimori de regreso para que sea juzgado.
“No haré un deslinde con el partido porque tiene gente muy valiosa. Con las personas que comenten este tipo de ilícitos por supuesto que sí y firmemente, además”, concluyó.

VER MÁS

Congresista José León sería cercano a familia Sánchez Paredes

Congresista José León sería cercano a familia Sánchez Paredes

Nuevo video muestra a chacano al lado de Manuel Sánchez Paredes, quien es investigado por presunto lavado de activos

Congresista José León sería cercano al clan Sánchez Paredes, que es investigado por presunto lavado de activos. (Video: Panamericana TV)
Otro video pone en apuros al ex ministro de Agricultura y actual congresista de Perú Posible, José León Rivera. Según un reportaje de “Panorama”, el chacano sería cercano a la familia Sánchez Paredes, cuyos miembros son investigados por el gobierno federal de Estados Unidos y por la justicia peruana por sus aparentes vínculos con el narcotráfico.
La imágenes difundidas por el dominical de Panamericana Televisión datan de diciembre del 2006 y muestran que León y la esposa de este Gladys Alva eran los invitados de honor de la celebración navideña del grupo empresarial Minera Ganadera e Inmobiliaria San Simón, dirigida por Manuel Sánchez Paredes.
León Rivera y Manuel Sánchez Paredes ingresan juntos al local y tras dar unos pasos se sientan en la misma mesa, donde conversan relajados y observan a los invitados. Luego de unos minutos, empiezan los discursos.
Al inicio de sus palabras, Sánchez Paredes le agradece a León y a su esposa por su presencia. Ambos eran las únicas personas que no tenían una relación laboral con le empresa que estaban en la celebración. De inmediato, el ex ministro le agradece por sus palabras.
La investigación policial a la familia Sánchez Paredes por el presunto delito de lavado de activos provenientes del narcotráfico comenzó en el 2007, apenas unos pocos meses después de esta fiesta, en la que el ahora congresista de Perú Posible fue el invitado de honor.
Sin embargo, para esa fecha ya se habían publicado diversas investigaciones periodísticas que revelaban los supuestos vínculos de esta conocida familia del norte del país con el tráfico ilícito de drogas.
El congresista León evitó dar declaraciones sobre sus aparentes vínculos amicales con los Sánchez Paredes.
FISCALÍA YA LO INVESTIGA
La fiscalía contra el crimen organizado que está a cargo de Manuel Castro Sánchez inició hace unos días una investigación preliminar contra León Rivera, luego de que se difundiera un video en el que se le ve junto al presunto narcotraficante mexicano Rodrigo Torres, alias ‘Lic’, quien vivía en una casa de su propiedad.
Torres, según la Policía Nacional, estaba detrás del cargamento de 7.5 toneladas de clorhidrato de cocaína que se hallaron en Huanchaco (Trujillo).
Inicialmente, León indicó que no sabía que en la casa que su esposa alquilaba en Trujillo vivían  extranjeros. Sin embargo, tras el video en el que sale al lado de ‘Lic’admitió que visitó la vivienda para solicitarles a sus ocupantes que se marchen porque el alquiler había vencido en abril.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Análisis de las relaciones trasnacionales de los movimientos sociales frente a la minería: caso de estudio Cajamarca (Perú), 1999-2010

Archivos en el documento

Thumbnail
El documento tiene asociados los siguientes archivos de licencia:

Este documento aparece en las siguientes colecciones

martes, 26 de agosto de 2014

¿Cuáles son los países más corruptos en el mundo?

¿Cuáles son los países más corruptos de América Latina y del mundo?

¿Cuáles son los países más corruptos de América Latina y del mundo?En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), el Perú tiene 38 puntos en el ranking, a diferencia de Colombia (36) y Argentina (34)

Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los líderes en transparencia, según un informe de la ONG alemana Transparencia Internacional (TI) publicado hoy.

La edición de 2013 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ránking regional en el que, pese a la estabilidad de los resultados, destacan las caídas generales en América Central.

“Lo que salta más a la vista son las caídas de Centroamérica como bloque. Una explicación es que los grupos del crimen organizado necesitan la corrupción para traficar con drogas, armas y personas”, aseguró a Efe el director para las Américas de TI, Alejandro Salas.

A su juicio, estas organizaciones y sus conflictos provocan un “desgaste sistemático” en toda la región, que contiene a los países con mayores caídas del ránking: Guatemala, Panamá, República Dominicana y Honduras.

EL RANKING LATINOAMERICANO

En una escala del 0 (sumamente corrupto) al 100 (muy transparente), la tabla de transparencia está encabezada por Uruguay, con (73), Chile (71), Puerto Rico (62) y Costa Rica (53), seguidos por Cuba (46), Brasil (42) y Salvador (38).

En el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (20 puntos), Paraguay (24), Honduras (26), Nicaragua (28) y Guatemala (29).

Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en esta clasificación anual de TI Perú (38 puntos), Colombia (36), Ecuador (36), Panamá (35), Argentina (34), Bolivia (34), México (34) y República Dominicana (29).

Ecuador, pese a su baja puntuación, es el país que experimenta una subida mayor cuatro enteros gracias en gran medida a la “señal” enviada por el plan nacional anticorrupción y otras medidas, como las subidas salariales a la policía, y a las “expectativas” que esto ha generado, explica Salas.

No obstante, el responsable de TI para América advierte contra el riesgo que supone depender de la “mano dura” de un gobernante concreto en lugar de estructuras estatales y critica el cierre de espacios democráticos en Ecuador, “especialmente medios de comunicación”.

EL CASO BRASILEÑO Y MEXICANO

Con respecto a Brasil y México, las dos potencias económicas de la región, Salas tilda de mala noticia su “estancamiento” en el CPI, pese a que en el primero de los casos confía en un próximo repunte de la mano de la implementación de leyes como la de ficha limpia y la de acceso a la información pública, y como reacción a las protestas sociales.

“En Brasil hay mucho movimiento y creo que va a haber una mejoría en el índice en los próximos años”, señala Salas.

LA CORRUPCIÓN EN EL MUNDO

A nivel internacional, Somalia, Corea del Norte y Afganistán, con tan sólo ocho puntos, son los países percibidos como más corruptos del mundo según TI, y Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes al sumar 91 enteros.

TI, referencia global en el análisis de la corrupción, asegura que los resultados de este informe “dibujan un escenario preocupante” y destaca que “más de dos tercios de los 177 países” estudiados suspende en transparencia.

La corrupción en el sector público sigue siendo “uno de los mayores desafíos a nivel mundial”, según esta ONG, que considera que las áreas más problemáticas son “los partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales”.

España, por su parte, sufrió la segunda mayor caída del CPI de este año tras Siria y cedió seis puntos, de los 65 a los 59, para pasar de la posición trigésima a la cuadragésima, por detrás de Brunei y Polonia, y justo delante de Cabo Verde.

Entre las grandes potencias, Estados Unidos se sitúa en el puesto 19 con 73 puntos, China en el 80 (40 puntos), Japón en el 18 (74), Alemania en el 12 (78), Reino Unido en el 14 (76), Rusia en el 127 (28), Brasil en el 72 (42) e India en el 94 (36).

Cierran este ránking países sin estructuras estatales debido a guerras, conflictos o catástrofes naturales, como Somalia, Afganistán, Sudán y Sudán del Sur, Libia, Iraq, Siria, Yemen y Haití.

TI aprovecha asimismo el lanzamiento de su índice más conocido para incidir en sus propuestas e instar a la comunidad internacional a una acción coordinada contra los delitos económicos, especialmente el lavado de dinero.

El CPI se elabora cada año desde 1995 a partir de diferentes estudios y encuestas sobre los niveles percibidos de corrupción en el sector público de distintos países.

MÄS

¿Qué partido es considerado el más corrupto en el Perú?

¿Qué partido es considerado el más corrupto en el Perú?

Según una encuesta de CPI, lo es el Partido Aprista Peruano. Julio Arbizu y Cecilia Blondet explican por qué

El Partido Aprista Peruano, de lejos, es considerado el más corrupto. Lo siguen Perú Posible y Fuerza Popular.

Una encuesta nacional urbana de CPI, publicada hoy en el diario "Correo", arroja reveladores resultados sobre la percepción de corrupción política peruana. ¿Cuál es el partido más corrupto?, fue una de las preguntas que se incluyeron en el sondeo. La respuesta puede ser sorpresiva: El 41,4% responde que el Partido Aprista Peruano (PAP) es el más corrupto. En segundo lugar, se encuentraPerú Posible, con el 15,4%, mientras que el 11,9% considera al fujimorismo, representado por Fuerza Popular, como la agrupación política más corrupta.


¿Qué partido es considerado el más corrupto en el Perú?
Julio Arbizu, ex procurador anticorrupción, le llama la atención que el fujimorismo se encuentre en tercer lugar en esta especie de ránking. "Esto se debe a la falta de memoria. Han pasado vario años desde que cayó la dictadura fujimorista, y mucha gente ha olvidado cuán perversa ha sido para la institucionalidad del país", indicó.
Para este abogado penalista, la imputación a Alejandro Toledo por elCaso Ecoteva, "que ha tenido mucha difusión mediática", explica ese segundo lugar que ocupa Perú Posible en la encuesta de CPI.
En opinión de la directora ejecutiva de Proética, Cecilia Blondet, también llama la atención que el partido de Luis Castañeda LossioSolidaridad Nacional, que tiene "tantas acusaciones sobre cuestiones irregulares", no tenga una imagen negativa: solo el 0,6% ve a este partido como el más corrupto.
¿POR QUÉ EL APRA TIENE EL PRIMER LUGAR?
Julio Arbizu sostiene que la proximidad temporal del fin del segundo gobierno aprista (2006-2011) explica en parte por qué el partido que encabeza el ex presidente Alan García es visto como el más corrupto.
Pero la razón más importante para esta percepción son los 'narcoindultos'. "Este caso ha merecido la atención de la prensa, y ha generado en el ciudadano la idea, cada vez más creciente, de que el narcotráfico ha inflitrado la política. Esto es muy potente y genera un rechazo muy intento", expresa el ex procurador anticorrupción.
También han incluido la aparición de términos como 'faenón' y 'petroaudios'. "La corrupción [en el gobierno aprista] ha sido bastante más performástica. Este tipo de expresiones y situaciones singulares se arraigan más fácilmente en el imaginario colectivo".
Para Cecilia Blondet, esta situación ha sido agravada por el actuar deAlan García frente a la megacomisión, pues el líder aprista ha recurrido al Poder Judicial para anular la investigación en su contra, pues así "baniliza" las imputaciones.
"La sensación de impunidad indigna. Y Alan García actúa como si nunca le fuera a caer la justicia y pareciera que se ufana de ello", señala Blondet.
"Es como si nos dijera: 'Acá no va a pasar nada, acá los poderosos hacen lo que quieren'. Y eso molesta mucho. Quizá esto pueda explicar por qué la opinión pública está castigando al Partido Aprista", sentencia.

jueves, 10 de julio de 2014

Cacao satipeño captó el interés de empresarios extranjeros

Cacao satipeño captó el interés de empresarios extranjeros

Compañías de EE.UU., Bélgica, Chile y Canadá solicitaron muestra del grano para evaluar su compraSatipo - Junín 10 julio 2014 - 10:45 am, 0 comentarios
Cada represéntate de las cooperativas mantuvieron una reunión con los empresarios el pasado lunes, haciéndoles llegar sus muestras y certificaciones orgánicas.
SATIPO - JUNÍN
Representantes de diferentes compañías de EE.UU., Bélgica, Chile y Canadá solicitaron muestra del grano de cacao de Satipo para evaluar su compra y cerrar posibles contratos, informó el Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo (DAS), a INFOREGIÓN.
La cooperativas de Satipo, Pangoa; y Agroecológica del Valle del Río Ene y la Asociación Kemito Ene, productoras de cacao finos de aroma, participaron recientemente en el 5to. Salón de Cacao y Chocolate Perú 2014, generando especial interés en los empresarios.
Entre las compañías interesadas en el producto peruano se encuentran Transmar Group y Trading Chocolat, BakeAire –LLC, Indi Chocolate, New World Spirits & The Chocolate Life, Chocolatier Las Vegas, Eclat Chocolat; de Estados Unidos.
Asimismo Benoit Nihant Chocolatier (Bélgica); Juan Antonio Chocolates y Obolo Chocolate (Chile ); y Olivia Chocolat (Canadá).
Cada represéntate de las cooperativas mantuvieron una reunión con los empresarios el pasado lunes, haciéndoles llegar sus muestras y certificaciones orgánicas, comercio justo y otros que cada cooperativa cuenta.
Los productores recibieron apoyo del Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – DAS, que continúa fortaleciendo empresarialmente a las cooperativas y asociaciones productoras de cacao con la finalidad de generar el desarrollo económico de la Provincia de Satipo.

BLOGUEANDO