BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

lunes, 25 de junio de 2012

DE PATRONES, CONSPIRACIONES Y DIÁLOGOS INEXISTENTES

“Nunca he cruzado palabra con el Presidente”. La respuesta de Roque Benavides, Gerente General de Compañía de Minas Buenaventura no deja de causar sorpresa. Buenaventura es dueña del 43% de Minera Yanacocha SRL, propietaria del proyecto Minero Conga. El socio mayoritario, con 52% de acciones, es la empresa multinacional Newmont y el minoritario es el IFC (Banco Mundial) con 5%. En medio de protestas y tensión ¿nunca han hablado? Sorprendentemente Roque Benavides no tiene ningún cargo ejecutivo en Yanacocha, más allá de representar el interés de uno de los accionistas. Y digo sorprendentemente porque para la dirigencia radical de Cajamarca él sigue siendo “el patrón” en el sentido más feudal del término. Las primeras declaraciones de Santos luego del mensaje presidencial lo dicen: “El que se está imponiendo es Roque Benavides, la Confiep y Newmont”. Nótese que al primero lo llama por su nombre completo pero en las otras dos entidades no identifica responsables. Así, Carlos Santa Cruz, Vicepresidente de Yanacocha, por alguna razón, termina “representando” al patrón, pero el patrón es otro en el imaginario del conflicto. Dejo a los sociólogos la explicación de por qué estructuras verticales de la colonia y prácticas del sindicalismo siguen incorporadas a la lógica de los dirigentes de la protesta. Y el por qué éstos prefieran a unas caras sobre otras. El Presidente nunca ha hablado con Benavides. Se estrecharon la mano tres veces y punto. En Lima, en Orcopampa y en Japón. Es probable que el apoyo de la Confiep, entidad de la que Benavides fuera presidente hace más de diez años, a la candidatura de Keiko Fujimori sea una herida abierta. El rumor de una bolsa de dinero puesta por “los mineros” nunca se descartó ni se confirmó, pero en Palacio, dice también el rumor, no lo olvidan. Tampoco Santos ha hablado con Benavides. Este me contó que se lo cruzó una vez pero el hombre lo evadió rápidamente, ante el temor, tal vez, de que le tomaran siquiera una foto con él. Santos quiso hablar sin intermediarios con el Presidente Humala. No lo logró. No tuvo interés en hablar con Benavides. Humala quería un diálogo con Santos, pero a través de sus ministros, y se le rechazó de diversas formas. Benavides nunca ha hablado siquiera con Humala o con Santos y no cree que le corresponda. Si el dialogo tenía tres patas y estos eran los actores voluntarios o involuntarios, ¿aquí quien ha dialogado? Hasta donde sé, algunos ministros, Carlos Santa Cruz, y otros actores políticos locales. Perfil bajo todos, con disposición para garantizar el agua pero con dos lagunitas que todavía darán que hablar. Las teorías de la conspiración son divertidas, pero solo sirven para entretener. Aquí no ha habido una “cumbre” de la derecha que ha agarrado al Presidente de marioneta. El mensaje de Humala el sábado, a la hora de almuerzo como para que no lo escuche nadie, habla del poco afecto que tiene Humala por los empresarios mineros. Si Conga va es porque el peso de la tributación minera es una realidad innegable y una capitulación (como la de Toledo en Arequipa el 2002) es el fin de la inversión y el inicio de largos litigios internacionales. Eso es política real y el resto son cuentos.
 La República-Lima 25.06.2012 

El oro de Yanacocha y el costo de la ignorancia

Parece increíble que cuando el Presidente ¡¡¡¡NACIONALISTA¡¡¡¡ anuncia al país que el Proyecto Conga, Ampliación de Yanacocha tiene luz verde para para que se lleve todo el oro que existe en Cajamarca, que no pudieron llevarse los españoles en la colonia por falta de tecnología, veo y escucho con indignación que muchos peruanos celebran ésta decisión y están muy contentos que el mayor saqueo del recurso más valioso que es el oro ahora pueda materializarse; éstos peruanos y lo más increíble algunos cajamarquinos celebran como si estuviéramos obteniendo nuestra independencia; como si las empresas transnacionales propietarias del oro se hubieran vuelto bondadosas y nos hubieran entregado nuestros recursos, o el Presidente hubiera obligado a éstas empresas a compartir el 50% de sus utilidades; de haber sido así estaríamos celebrando porque entonces podríamos alcanzar el verdadero desarrollo de nuestro país y un mejor nivel de vida de las futuras generaciones. Los panameños no celebraron con ese entusiasmo, cuando les devolvieron el Canal de Panamá después de 100 años. Minera Yanacocha en complicidad con el gobierno utilizo por varios meses a la prensa para supuestamente concientizar a la población que la entrega del oro que debería ser recurso estratégico para el país, era beneficioso para el mantener el crecimiento económico y que los Cajamarquinos somos ignorantes y que estamos condenando a nuestra región a seguir en el subdesarrollo,desarrollo que no hemos visto en 18 años de Yanacocha, y más de 100 años de Hualgayoc, incluso reconocido por el propio Presidente en su mensaje. La Asociación Ciudadanos por el Cambio (CxC), es una entidad comprometida e interesada con el desarrollo regional y nacional. De acuerdo a nuestros principios y objetivos, interesados en que nuestra Región y el país logren su verdadero desarrollo económico de otros sectores productivos en base a la mejor utilización de sus recursos naturales especialmente mineros, nos hemos permitido utilizando la información existente y que es de conocimiento público, analizar la producción y la rentabilidad de los 18 años de explotación de la Empresa Minera Yanacocha en Cajamarca. Muchas veces nos hemos preguntado que podríamos hacer los cajamarquinos y los peruanos, sí el oro de Yanacocha nos perteneciera realmente. Le adjuntamos un resumen de nuestro análisis que hemos denominado “EL ORO DE YANACOCHA Y EL COSTO DE LA IGNORANCIA” para vuestro conocimiento, análisis, críticas, aportes, discusión y difusión.. Si tiene Ud. interés de mayores detalles de nuestras estimaciones, estaremos gustosos en proporcionarle dicha información. Muy Atentamente CIUDADANOS POR EL CAMBIO (CxC)

Más El Oro de Yanacoha y El Costo de La Ignorancia

miércoles, 13 de junio de 2012

Ordenan la libertad inmediata de alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca.

Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior anula resolución de detención de cinco meses y dispone nueva audiencia para determinar situación de burgomaestre, quien hoy abandonaría penal de Cachiche de Ica. Diez días después de que el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, Miguel Díaz Chirinos, ordenara cinco meses de prisión preventiva para el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Ica declaró nula la resolución emitida por este magistrado y ordenó la inmediata liberación del burgomaestre. La resolución fue notificada, vía correo electrónico, al abogado Ramiro Alatrista poco antes de las tres de la tarde y aunque en un primer momento se pensó que el burgomaestre recuperaría su libertad en las horas siguientes, el jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, informó que Mollohuanca Cruz recién abandonaría hoy el penal Cristo Rey de Cachiche, tras cumplirse con los trámites administrativos. "Mañana (hoy) de todas maneras, si es que no tienen ninguna otra orden de detención, estaría saliendo el interno", precisó Pérez Guadalupe.

 Nueva audiencia
 La Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Ica dispuso que se realice una nueva audiencia en el plazo más breve, con otro juez, quien deberá expedir la resolución que corresponda, "subsanando las irregularidades observadas". Este colegiado concluyó que no consta en la formalización de la investigación preparatoria ni en el requerimiento de prisión preventiva del Ministerio Público "imputación necesaria concreta", por el contrario, sostiene, solo se reseñan hechos de manera general. Asimismo, señala que en el caso del delito de disturbios, no se precisa cuál habría sido la participación efectiva del alcalde. Pese a la decisión de libertad, este tribunal declaró improcedente el pedido de la defensa de Mollohuanca para inhibirse de la causa y remitirla al juez de la provincia de Espinar, ratificando la competencia del Distrito Judicial de Ica para conocer los procesos derivados de la convulsión social en Cusco.
Mollohuanca Cruz es investigado por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad pública, entrampamiento al funcionamiento de la seguridad pública agravada, disturbios y apología al delito, durante los días de protesta en Espinar contra la minera Xstrata Tintaya que dejaron dos personas muertas. Al apelar la prisión preventiva de cinco meses dictada contra el burgomaestre de Espinar, su defensa señaló que el Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), del que no forma parte Óscar Mollohuanca Cruz, y otras organizaciones civiles fueron los que tomaron la decisión de acatar una huelga indefinida en la provincia cusqueña. Asimismo, subrayó que pese a que se acusa al alcalde de haber utilizado recursos públicos para organizar a manifestantes durante la huelga, no se considera que el Ministerio Público haya formalizado una denuncia alguna en su contra por el delito de peculado. Minjus reitera Tras conocerse la orden de liberación de Mollohuanca, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Jiménez Mayor, aclaró que la Sala de Apelaciones no ha determinado la inocencia de la autoridad edil sino que ha ordenado que se realice una nueva audiencia para ver si procede o no la prisión preventiva. "En nuestra opinión creemos que sí (proceder a la prisión preventiva). Nuestra posición es la misma, se mantiene, creemos que el alcalde tiene responsabilidades en los hechos que han sido parte de una investigación de la Procuraduría de Orden Interno y la Fiscalía que tendrán que sostener mejor su investigacion ", dijo. Ramiro Alatrista coincidió con el ministro de Justicia y expresó que todavía no se ha determinado exactamente la condición jurídica de su patrocinado, pues ello se realizará en una nueva audiencia. En tanto, en Espinar la noticia de la liberación de Mollohuanca fue recibida con alegría y se ratificó la posición de que el alcalde es el único interlocutor válido para entablar un diálogo con el Ejecutivo y la minera Xstrata. "La población de Espinar recibió con gran alegría la noticia de su liberación", dijo Silvia Luna, teniente alcaldesa de Espinar. Por su parte, Jorge Acurio Tito, presidente regional del Cusco, calificó de lógica y prudente la resolución de la Sala de Apelaciones de Ica.
El alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, tiene previsto, una vez sea liberado, trasladarse a la capital, donde ofrecería una conferencia de prensa para dar a conocer su situación judicial y su planteamiento respecto a un eventual retorno del diálogo con la empresa minera Xstrata Tintaya. Xstrata reconoce que autoridades deben formar parte del diálogo A través de un comunicado, la empresa Xstrata Tintaya señaló que en línea con los compromisos asumidos hasta la fecha para favorecer el desarrollo de Espinar, considera importante que las autoridades formen parte del diálogo para solucionar los conflictos. "Nuestras acciones siempre han buscado propiciar el entendimiento y la paz social que todos añoramos con pleno respeto a los derechos humanos", precisa. En ese sentido, la minera reafirmó su voluntad de mantener una relación abierta con las autoridades provinciales, alcaldes distritales y las comunidades del entorno, de manera que se pueda proseguir con las diversas obras de inversión social en Espinar.

 Claves 
Óscar Mollohuanca fue detenido el pasado 30 de mayo en el local de la Municipalidad de Espinar, luego fue trasladado al Cusco y posteriormente a Ica, donde el 2 de junio se ordenó su prisión efectiva por cinco meses. La fiscalía había solicitado 18 meses de prisión. Fue elegido alcalde de Espinar por primera vez entre 1999 y 2002 y como tal negoció el convenio marco que se firmó con Xstrata Tintaya.

Actualmente es militante de Tierra y Libertad, pero antes militó en el PUM entre 1988 y 1994.
 En el 2006 postuló a la alcaldía respaldado por el Partido Nacionalista. Cronología Idas y vueltas
El alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, participó en reuniones con el Ejecutivo, luego inició las protestas y ahora el Poder Judicial decide liberarlo.

 20-04-2012 Representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros se reunieron con alcaldes y dirigentes de Espinar para empezar a abordar su problemática con la empresa minera Xstrata Tintaya. 

21-05-2012  Empieza la protesta en Espinar. Al inicio el grupo es pequeño pero con el transcurso de los días se extiende. Los manifestantes intentaron tomar el local de la mina y secuestran a fiscal. 26-05-2012 Diálogo se frustra con viceministros de Energía y Minas y del Ambiente. Comuneros piden la presencia de los ministros.
El día anterior, el presidente Humala los calificó de "violentistas".
 29-05-2012 Se declara el Estado de Emergencia. 
Detienen al presidente del Frente de Defensa, Herbert Huamán.
Un día antes se produjeron las muertes de Rudecindo Puma y Walter Sencia.
 30-05-2012  La policía ingresa a la municipalidad de Espinar para detener a Mollohuanca, cuando estaba reunido con el presidente regional de Cusco Jorge Acurio. Lo acusan de incitar a la violencia.
 01-06-2012  Trasladan a Mollohuanca a Ica, por resolución del Poder Judicial. Allí lo mantuvieron detenido en el penal Cristo Rey de Cachiche y se ordenó que permanezca en prisión por cinco meses.
  09-06-2012 Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, visita a Óscar Mollohuanca en prisión como muestra de solidaridad. Mientras tanto, en Espinar crecía el reclamo por la libertad del burgomaestre. Diario la Republica 

jueves, 7 de junio de 2012

Represión a estudiantes en Cajamarca - 04 de junio

VIDEO: POLICÍA ARREMETE CONTRA ESTUDIANTES Y FISCAL JUSTIFICA REPRESIÓN Un fiscal de prevención del delito de Cajamarca justifica ante cámara la golpiza que propinó la policía nacional ayer 4 de junio contra varios estudiantes que se manifestaban pacíficamente contra el proyecto minero Conga. Durante su recorrido, los estudiantes hacen una parada en la sede de la Universidad Privada del Norte (UPN) para invitar a sus alumnos a participar de la manifestación. El reporte periodístico de Ojos de Lechuza TV registra la forma abrupta y desmedida en que se desata la violencia policial con perdigones, varas, patadas y gases lacrimógenos en contra de los alumnos. Una periodista critica ante el fiscal de prevención del delito el abuso cometido ante una manifestación pacífica. “En ningún momento ha sido así”, responde el funcionario. “No puede ser pacífica parado aquí, arengando a que salgan (…). No es pacífico, eso es una coacción”. Las declaraciones del fiscal de turno, que aparecen en el minuto 2:1o del video, pretenden culpar a los estudiantes de retener y coaccionar al personal administrativo de la UPN. “La restitución del orden interno la tiene la policía, yo simplemente vengo a exhortarles…”, afirma. Camionetas particulares Durante la represión, la policía nacional estrenó varias camionetas privadas, una de las cuales fue utilizada para llevarse a varios estudiantes detenidos. La periodista del video se pregunta qué empresa privada podría haber facilitado esta ayuda a la PNP y quién habría ordenado esta acción represiva. Gestos obscenos de un policía El video también muestra cómo un policía que custodia la entrada a la UPN responde con gestos obscenos y desafía al grupo de manifestantes. Aquí la fotografía de facebook. Servindi-Lima 06.06.2012

miércoles, 30 de mayo de 2012

Humala reprime la protesta minera

Otra vez las protestas campesinas contra la minería ponen en serios problemas al gobierno de Ollanta Humala. Esta vez, la violencia estalló en la región andina de Cusco, al sudeste del país, donde la población de la provincia de Espinar, ubicada a más de cuatro mil metros de altura, rechaza las actividades de la minera Xstrata, de capitales suizos, que explota cobre en esa zona. Como ocurre en otras regiones del país, la empobrecida población acusa a la minera de contaminar el agua de los ríos y de no dejar suficientes recursos económicos en el lugar a pesar de sus millonarias utilidades. La población se mantiene en huelga desde hace nueve días y el lunes los enfrentamientos entre huelguistas y la policía dejaron dos pobladores muertos, decenas de heridos y más de veinte detenidos. El gobierno respondió a la protesta decretando, el lunes en la noche, el estado de emergencia, que anula las garantías constitucionales. Horas después de anunciado el estado de emergencia, ayer fue detenido el principal dirigente de la protesta campesina, Herbert Huamán, presidente del Frente de Defensa de Espinar. El alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca, acusado por la fiscalía por respaldar la protesta contra la empresa minera, denunció que había una orden de arresto en su contra y pasó a la clandestinidad. Aunque el oficialismo ha respaldado mayoritariamente al gobierno, algunos congresistas de la bancada oficialista criticaron al Ejecutivo por el manejo de la crisis social en Espinar. Desde la derecha llegó un apoyo cerrado al estado de emergencia y a la represión policial contra los pobladores opuestos a la minera Xstrata. Los dos pobladores muertos en Espinar cayeron cuando la policía repelió a balazos las protestas contra la minera Xstrata. La población respondió lanzando piedras con sus hondas. Las muertes exacerbaron los ánimos de la población, que atacó una camioneta de la fiscalía, la quemó y secuestró al fiscal provincial de Espinar, Héctor Herrera, que iba a ordenar el levantamiento de uno de los cadáveres. Horas después lo dejaron libre. Un médico del centro de salud de la zona denunció que la policía atacó la ambulancia en la que llevaban a los pobladores heridos a un centro médico. El alcalde Mollohuanca acusó a la policía de haber disparado a quemarropa contra la población. El primer ministro, Oscar Valdés, aseguró que el gobierno estaba dispuesto a dialogar con la población de Espinar, pero acto seguido anunció el estado de emergencia, acusó a los pobladores que protestan contra la minera de ser “extremistas” y justificó la represión policial que dejó dos muertos –otras versiones no confirmadas por el gobierno dieron cuenta de cuatro fallecidos–. Días antes, el presidente Humala, que como candidato había apoyado las protestas sociales contra la contaminación minera, había llamado “intransigentes” y “violentistas” a los huelguistas de Espinar. En los diez meses del gobierno de Humala ha muerto una docena de personas por la represión policial contra las protestas sociales, la mayor parte de ellas por conflictos socioambientales entre campesinos y empresas mineras. Ningún policía ha sido sancionado por estas muertes, la mayoría de las cuales ha ocurrido desde que Valdés, un militar en retiro de comportamiento autoritario, asumió el cargo de primer ministro en diciembre pasado. Las protestas en Espinar comenzaron el 21 de mayo con la exigencia de la población de que la empresa solucione los daños ambientales producto de sus actividades y se incrementen los ingresos económicos que la minera deja en la zona, pero con los días y la represión policial la protesta se ha ido radicalizando y ahora se escuchan voces que exigen el cierre de ésta. “El asunto del aporte económico de la empresa minera debe ser lo último a discutirse; lo principal es la contaminación causada por la mina”, ha asegurado el alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca. “Presidente Ollanta, yo he pedido para que ganes y ahora nos haces matar”, solloza una mujer indígena frente a las cámaras de un canal de televisión. Detrás de ella, la policía la embestía contra los pobladores que se habían agrupado en la puerta del hospital de Espinar para averiguar por sus familiares heridos en los enfrentamientos del lunes. “Ollanta asesino, el pueblo te repudia”, coreaban los pobladores. Era el mismo pueblo que hace un año votó masivamente por Humala, que en Cusco ganó con cerca del 80 por ciento de los votos. La policía justificó la violenta represión contra los pobladores reunidos pacíficamente en la puerta del hospital argumentando que el estado de emergencia prohíbe las reuniones. Ahí fue detenido el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán. Poco antes de ser arrestado, había anunciado que la protesta continuaba y exigido el levantamiento del estado de emergencia y un diálogo con el gobierno para solucionar sus demandas. “Con el estado de emergencia nos pretenden callar”, denunció Huamán minutos antes de ser detenido. Las violentas protestas de Cusco contra la minería se dan en la víspera de que se venza el plazo dado por las autoridades y la población de la región de Cajamarca, al norte del país, cerca de la frontera con Ecuador, para que el gobierno anule, por su alto costo ambiental, el proyecto minero aurífero Conga, de la empresa Yanacocha, que tiene como principal accionista a la transnacional norteamericana Newmont. Para mañana se ha anunciado el inicio de una huelga indefinida en Cajamarca, que ha encontrado el respaldo incluso del octogenario padre del presidente Humala, Isaac Humala, quien ha anunciado su viaje a Cajamarca para participar en las marchas que mañana darán inicio a la huelga contra la minera Yanacocha y el gobierno de su hijo.

Isaac Humala: "no viajo a Cajamarca por razones de Estado político ... -

LaRepública.pe LaRepública.pe Isaac Humala: "no viajo a Cajamarca por razones de Estado político ...LaRepública.peIsaac Humala, padre del presidente de la República, tenía pensado ir a Cajamarca, donde se realizan protestas contra el proyecto minero Conga. Él se quedó en la capital del país porque, aseveró, su vuelo se suspendió. El patriarca de los Humala, ...Saavedra: Cancelación de vuelo de Isaac Humala es maniobra de GobiernoRadio Programas del PerúIsaac Humala canceló viaje a Cajamarca por declaratoria del estado ...Perú.comHallan bombas molotov cerca al aeropuerto de CajamarcaTerra PerúRevista Generacción -24 Horas Perúlos 79 artículos informativos »...

BLOGUEANDO