BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

lunes, 1 de junio de 2015

Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]

Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]

El Estudio de impacto Ambiental es objeto de críticas, pero debe entenderse a la luz de las normas y los requisitos técnicos


Tía María: el impacto ambiental del proyecto [INFORME]
Muchas de las objeciones a Tía María no tienen un sustento técnico ni legal. (Archivo)



Gabriel Daly

En las últimas semanas se han escuchado una serie de críticas al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto minero Tía María, presentado por la empresa Southern Perú, el cual fue aprobado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en agosto del 2014.
Sin embargo, muchas de estas objeciones no tienen un sustento técnico ni legal, y lo único que han logrado es generar más desconfianza e inestabilidad en el país.
Por ello, en esta oportunidad nos detendremos a analizar las principales críticas que ha recibido el EIA del proyecto minero, y determinaremos su asidero.
1. SE HIZO MUY RÁPIDO
El segundo EIA del proyecto Tía María fue evaluado en un menor tiempo que el primero y recibió menos observaciones. Esto podría significar que el EIA fue analizado con ligereza o aprobado por presiones.
Es correcto afirmar que el segundo EIA se evaluó en menor tiempo. Mientras que el primero tomó 1 año y 9 meses, el segundo proceso tardó 9 meses. Sin embargo, el segundo EIA no fue aprobado antes de los tiempos establecidos de acuerdo con la ley (6 meses); es más, la respuesta a la empresa se excedió en tres meses.
Además, el Minem, con el paso del tiempo, se ha vuelto más eficiente en el proceso de aprobación de instrumentos ambientales. Esto se debe a una mayor experiencia y una mejor capacitación de sus funcionarios.
Asimismo, en el caso del segundo EIA, la respuesta se dio en un menor tiempo porque varios elementos de campo ya habían sido estudiados cuando se evaluó el primero, por lo que no se empezaba desde cero. Ya existía, pues, información, como la línea de base.
En entrevista con El Comercio, el viceministro de Energía y Minas, Guillermo Shinno, indicó que “es lógico que este segundo EIA sea más rápido, porque los expertos que elaboran el EIA ya conocen el campo y los técnicos del ministerio están mejor capacitados”.
Si bien el segundo EIA recibió 73 observaciones, cantidad menor que el primero, ello es comprensible si se considera que las 138 observaciones que obtuvo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) fueron absueltas.
2. INCREMENTO EN EL MATERIAL
Al comparar el primer y segundo EIA, se observa que la explotación de cobre aumenta de 638.082 millones a 650.760 millones de toneladas.
El primer error que se comete es de forma, al decir que se explotarán miles de millones de toneladas, cuando en realidad se trata de millones.
En segundo lugar, es totalmente comprensible que el volumen de la producción de un proyecto varíe, dependiendo de cuándo se hacen los cálculos de las reservas. Se toman en cuenta factores como el precio del mineral, el costo de los insumos, el costo de las inversiones de capital y de las mejoras tecnológicas.
Es en función de estas variables que es lógico que las reservas estimadas de las minas sean distintas en este EIA a las de hace 4 años, cuando se realizó el primero. El cálculo del segundo EIA es, pues, un estimado actualizado de las reservas.
3. EXISTE MÁS DESMONTE CONTAMINANTE
El aumento de la producción implica un aumento en el desmonte contaminante. En el EIA no se detalla cómo se lidiaría con estos desechos adicionales.
Esta afirmación es incorrecta por dos razones. En primer lugar, en todos los EIA se debe especificar cómo se tratará el desmonte. Y, en efecto, Southern ha especificado cómo se procederá con el manejo de los desechos.
En el caso de Tía María, existen dos tipos de desechos. Por un lado tenemos los desmontes, que en sí no son contaminantes, son material inerte. Este desmonte contará con canaletas en caso llueva (lo cual es un riesgo mínimo, en tanto que en la zona la lluvia solo alcanza los 2,4 milímetros al año) para evitar su contacto con el agua.
Por otro lado está el material que contiene sulfuro, el cual será almacenado en depósitos impermeabilizados con arcilla compactada para que la tierra no se vea afectada por el ácido.
Más allá de todo, lo que debemos entender es que la aprobación del EIA no es, en lo absoluto, el único modo de fiscalizar los impactos ambientales de la mina. El EIA es un instrumento inicial que sirve para evaluar la viabilidad ambiental del proyecto y debe ser actualizado cada cinco años.
Además de este instrumento, la minera deberá conseguir la aprobación de un plan de cierre de minas, en el cual se describen las medidas que se adoptarán con la finalidad de eliminar, controlar y mitigar los efectos adversos ocasionados por el proyecto. Asimismo, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) verificará el cumplimiento de las regulaciones ambientales.
4. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE LA PLANTA DESALINIZADORA
La planta desalinizadora requiere que se anexe un estudio de factibilidad. Solo así se probará que no se tendrá que utilizar agua del río en ningún momento de la vida del proyecto.
Tal estudio de factibilidad no solo no es exigido por la ley, sino que tampoco es necesario. Un estudio de factibilidad es un documento que se redacta para determinar si un proyecto es viable a nivel técnico, económico y social. Aquí se detalla, entre otras cosas, una descripción del proyecto y la localización de los componentes principales y auxiliares de este.
Según el abogado Luis Felipe Huertas del Pino, del Estudio Osterling, un estudio de factibilidad se realiza a nivel de todo el proyecto en cuestión, y suele ser del interés del inversionista y casi siempre es de carácter confidencial. Este se realiza en una etapa previa al EIA. No tiene, pues, que ir adjunto al EIA, como se ha mencionado.
Ahora bien, ¿cómo se relaciona el estudio de factibilidad con los EIA? Lo que indica la guía para la elaboración de EIA del año 1994 es que “la información del proyecto debe estar disponible en forma de estudios de factibilidad del proyecto”. Esto significa que para redactar el segundo capítulo de los EIA –donde se describen las actividades por llevarse a cabo– debe utilizarse información que se encuentra en el estudio de factibilidad.
En pocas palabras, la esencia del estudio de factibilidad tiene que estar reflejada en el EIA, pero no se exige que los estudios de factibilidad se anexen a los EIA. Tampoco se exige que haya un estudio de factibilidad por cada componente de estos documentos (en este caso, la factibilidad de la desalinizadora).
No solo eso: una planta desalinizadora ya tiene una factibilidad comprobada per se. Su ingeniería –remover la sal del agua marina por un proceso de osmosis inversa– es estándar en el ámbito mundial.
Asimismo, en el EIA sí se encuentra analizado el impacto que la planta desalinizadora generaría durante la elaboración de la línea de base, la construcción y la operación. Además, la empresa ha respondido a las observaciones hechas por la Dirección Nacional de Capitanías de Puertos (Dicapi) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) acerca de los diámetros de la tubería y los planos de las instalaciones de la planta.
Por último, debemos recordar que las plantas desalinizadoras son reconocidas alrededor del mundo como una tecnología eficiente y segura. Tal como señaló la economista minera Marita Chappuis en un artículo publicado el viernes en El Comercio, todas las ciudades australianas cuentan con estas plantas.
No tan lejano, en Chile existen seis de estas en operación, y más de 10 en estudio y construcción. Actualmente, en el Perú operan plantas desalinizadoras en las minas de Bayóvar, en Piura, y Marcona y Cerro Lindo, en Ica, así como en la fundición de Ilo.
5. EL POLVO
Los puntos de monitoreo de aire permiten medir la contaminación que se produciría. No existen suficientes estaciones de control, lo que impide realizar una medición efectiva, y los existentes se encuentran muy lejos de la operación de la mina.
Para entender este cuestionamiento, hay que partir por diferenciar los límites máximos permisibles (LMP) de los estándares de calidad ambiental (ECA). Por norma, la empresa está obligada a poner puntos de control en las instalaciones.
Pero lo más importante en términos de lo que le interesaría a la población, son los estándares de calidad, cuyo objetivo es resguardar la salud de las personas. En ese sentido, la crítica ha sido que solo se habrían colocado dos puntos de monitoreo, cuando en verdad se están instalando tres en centros poblados y cerca de las actividades productivas. Para el ministro del Medio Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, “los puntos de monitoreo tienen que estar cerca de las personas y las actividades económicas”.
Esto es lo que ha hecho Southern. Carlos Aranda, funcionario de la empresa, explicó: “Lo que hemos hecho es colocar las zonas de monitoreo en donde vive y trabaja la gente, para que se refleje si se causa cualquier problema a la salud humana y la agricultura”.
Otro punto importante es que las voladuras se realizarán únicamente cada dos días, al mediodía y por cinco segundos. Esto es importante ya que es en este momento del día que el viento sopla con dirección al noreste, por lo cual el valle –ubicado al sur del tajo– no se vería afectado. En caso existiese una anomalía y el viento cambiara de dirección, no se realizarían voladuras.
Además, el estudio ha previsto que se colocará un domo para evitar que se propague el polvo para el almacenamiento.
Finalmente, la empresa ha detallado el uso de fajas transportadoras para limitar el tránsito de camiones, riegos constantes de las trochas y sobre todo un monitoreo participativo para asegurarse de que todo se hará de acuerdo con las normas ambientales.
6. AGUAS SUBTERRÁNEAS
Se ha señalado que las aguas subterráneas podrían afectar el río.
Lo cierto es que el proyecto, durante su operación, no va a utilizar aguas subterráneas, sino agua de mar. Durante la etapa de construcción sí se utilizará hasta 50 l/s de agua superficial, pero únicamente por dos años. Incluso en este momento se evalúa de dónde se captará el agua, pero no será de aguas subterráneas.
Por otro lado, si bien es cierto que se han encontrado acuíferos donde se ubicaría el tajo, el estudio hidrogeológico incluido en el EIA muestra que no existe conexión entre el fondo del tajo y el acuífero que alimenta el Valle de Tambo, de modo que el agua del valle no se vería afectada.

POLÍTICA

Más en Política

Tía María: Dirigentes antimineros organizan paro nacional contra proyecto

Jorge del Carpio Lazo, anunció que los dirigentes de los gremios del sur, convocaron a los delegados del centro, norte y oriente, para que se unan a sus reclamos.

NO SE DETIENEN. Antimineros alistan protestas en todo el país, exigiendo que se cancele Tía María. (USI)
NO SE DETIENEN. Antimineros alistan protestas en todo el país, exigiendo que se cancele Tía María. (USI)
Desde que el gobierno declaró el estado de emergencia en la provincia de Islay, en Arequipa, ante los hechos de violencia durante las protestas contra del proyecto minero Tía María, ya no se registran más acciones similares en la zona de conflicto y, ante ello, los dirigentes antimineros organizan con sus pares del país una paralización de alcance nacional.
El representante del Comité de Solidaridad con el Valle de Tambo, Jorge del Carpio Lazo, anunció que los dirigentes de los gremios del sur, quienes el 27 y 28 de mayo acataron un paro de 48 horas,decidieron convocar a los delegados del centro, norte y oriente.
“Ya tuvimos una reunión preliminar con los dirigentes de todas las regiones y ellos están de acuerdo en que se realice una medida de protesta, que puede ser un paro”, expresó Del Carpio.
El día y el tipo de medida se definirá en los próximos días, luego de que los dirigentes de todas las regiones participen en una asamblea extraordinaria en Lima, dijo.
“Nosotros no estamos pidiendo que se suspenda el proyecto, lo que exigimos es que se cancele de manera definitiva”, sentenció.
Según manifestó el dirigente, en ese encuentro también evaluarán si incluyen en su plataforma nacional de protesta la vacancia del presidente Ollanta Humala.
Asimismo, aseguró que se registran abusos de la Policía en Islay,aprovechando el estado de emergencia.
Agregó que los agentes ingresan a las viviendas para detener a los hombres que participaron en las protestas.
DINERO DE SOUTHERN
En tanto, se informó que los 10 millones de soles que el presidente de Southern Cooper, Óscar González Rocha, ofreció para los agricultores del Tambo no serán utilizados por el gobierno regional.
La gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, informó que antes de utilizar el presupuesto de la compañía minera, primero se deberán absolver las dudas que los agricultores y residentes de Islay tienen respecto de la contaminación a los cultivos que podrían ocasionar las operaciones del proyecto Tía María.
SABÍAS QUE
  • Los congresistas por Arequipa Justiniano Apaza y Juan Carlos Eguren pidieron que la empresa Southern explique a los pobladores que viven en las zonas aledañas a Tía María sobre los beneficios del proyecto minero.
  • La semana pasada, el paro en el sur (que incluyó ocho regiones) se desarrolló sin incidentes mayores.
  • Desde el 23 de mayo, el Poder Ejecutivo declaró el estado de emergencia por 60 días en toda la provincia de Islay.

Hugo Neira: “Los peruanos nos detestamos profundamente”

La categorización de izquierda y derecha es de valor planetario. no significa que quienes se llamen de izquierda sean fuertes en un sistema político y los de derecha también. La prueba está en el Perú.

(César Fajardo)

Hugo Neira nos habla de las situaciones que atraviesan la izquierda y la derecha en nuestro país, a las que considera “débiles”. Presenta un panorama sobre el contexto político y social del Perú actual.
Para muchos hoy en día hablar de izquierda y derecha es anacrónico, la modernidad no calza en un sistema dual. Para otros, facilita la comprensión de paradigmas. ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de izquierda y derecha?
Es extraño porque la categorización de izquierda y derecha es de valor planetario. No significa que quienes se llamen de izquierda sean fuertes en un sistema político y los de derecha también, la prueba está en el Perú. Sabemos que la izquierda es extremadamente débil en este momento, tanto que recurre a candidatos que no son suyos, como el caso del Presidente Humala. La derecha no se declara derecha, no hay un partido liberal ni uno conservador. Hay que salir de una visión de peruanizar el mundo. ¿Por qué querríamos jugar a ser más modernos que los modernos?
¿Existe una derecha liberal o una izquierda liberal?
No la hay. La pregunta debería ser otra. Yo he conocido liberales en el Perú, Raúl Porras era uno de ellos, pero no había partidos liberales en el Perú. ¿Por qué no? Porque estamos viviendo una situación excepcional y extraña. Para tener una izquierda democrática, como la chilena o española, se necesita una sociedad ordenada con clases sociales que necesiten representación. Esta no es la situación peruana. ¿Por qué una izquierda no puede ser izquierda en el Perú? ¿Cómo va a serlo si la gran masa de personas pobres o clases emergentes están en las PYME? Dos millones de personas que trabajan en las PYME y que pertenecen a ese vasto sector de informales con mucho éxito.
…que viven en un sistema más capitalista que colectivista o sindicalista, que es lo que quisiera la izquierda.
Puedes estar en un sistema capitalista y ser de izquierda como los sindicatos de las fuerzas en Europa, los que están detrás de la social democracia. ¿Por qué no se puede en el Perú? Porque el sistema de trabajo los divide de tal manera que no puedes decir que hay una clase social de PYMES. No tienes una estructura clasista a quién representar. ¿Cómo vas a ir con una idea de izquierda heredera de Marx o de Proudhon
que decía que la propiedad es un robo a quienes quieren propiedad? ¡A quienes quieren ascenso social a través del mercado y sus propios beneficios! Hay una masa atomizada de fuerzas sociales que es extremadamente difícil de entender desde el punto de vista electoral y clasista.
O sea, ¿la izquierda le sigue hablando al agricultor, al obrero, al sindicalista cuando el Perú hoy día es uno más de productores, de empresarios y propietarios?
Yo participé en el gobierno de Velasco. Cuando hicimos la reforma agraria pensábamos que los campesinos iban a administrar a través de cooperativas. Lo que hicieron es –y tienen una lógica social a la cual me inclino- después de la reforma agraria, en el Valle de Anta, por la acción de vanguardia revolucionaria, invadieron después que ya no había propietarios las entidades cooperativas, se lotizaron la tierra y aparecieron pequeños propietarios. Es probable que tuvieran razón, el campesino siempre prefiere tener su propiedad que trabajar cooperativamente.
Es lo que pasó en China, en 1978 con Deng Xiao Ping cuando aparecen campesinos que decidieron, contra la ley, emprender unidades de propiedad individuales.
Claro. Yo creo que es muy difícil para ellos (NdE: para la izquierda) porque las clases sociales no se han estructurado por la velocidad del mercado. Forman grupos completamente independientes y autónomos, donde además se crean rivalidades, porque un pequeño empresario es rival del otro, lo que va en contra de todo principio de clase. Al no haberse industrializado el país, al haberse convertido en un país de pequeños burgueses, hay un gran desorden porque en cada sitio del Perú, estos grupos sociales prefieren las marchas, la presión, el tomar las carreteras. Tienen personajes políticos que Carlos Meléndez describió muy bien como “brockers”, intermediarios que reemplazan a los políticos…
O sea, para bien o para mal, el Perú se ha convertido en un país de acción y pensamiento individualista.
Individual y grupal, lo que yo llamo anomia de descomposición. No puedo decir que esté mal. Funciona así y tiene una propia lógica.
¿Y la derecha?
En todas partes, la derecha defiende no sólo a grupos dominantes sino también a las clases medias, pero las nuestras son débiles. Una derecha tiene razón en ser prudente, en tener una política reservada de las cosas, no soñar en grandes reformas sino administrar lo que hay. Pero, si no tenemos una sociedad estructurada en clases –que podría venir por el empleo o la educación–, la derecha tampoco tendrá aliados en las clases medias o bajas. El resultado es que tampoco serán populares. Con todo mi respeto, conozco a personas en el PPCy muy pequeño. ¿Por qué? Porque faltan clases medias anchas. Si las tuviéramos seríamos un país con tendencia social demócrata.
De ahí que la principal ideología de la política peruana sea el pragmatismo.
Claro, mientras no quede otra. El problema con eso es ¿quién te representa? Las carreras políticas son cortas. Los personajes que aparecen son de poco tiempo y si es así, tienes la tentación de robar, aprovechar el puesto porque no va a quedar mucho tiempo para ser congresista, por ejemplo. Se crea una situación de corto plazo que hace daño a todos.
¿Cuál sería la izquierda que debe tener el Perú?
La de Chile, España o Francia. Una izquierda democrática.
Pero hoy la izquierda, en su gran mayoría, es democrática: participa de elecciones, no plantean la toma del poder por las armas…
¿Sí? ¿Era democrático apostar por alguien que en el 2006 era un chavista con un programa que hubiera sido autoritario?
En mi opinión no, pero en el Perú, el oportunismo es tanto de izquierda como de derecha...
Si tuviéramos que pensar en qué momento la izquierda comenzó a perder fuerzas después de Barrantes, fue cuando el compromiso con la democracia no se hizo a fondo. No lo critico. Yo también pensé durante un lapso muy largo de vida que no era necesaria la democracia. Lo reconozco. Me reconvertí cuando vi la transición española. Incluso en los años 80, la izquierda decía con Diez Canseco que la democracia servía para la acumulación de fuerzas. ¿Cómo? El sueño de la toma de poder seguía ahí. ¿Qué es eso de acumulación de fuerzas? La democracia no es ninguna acumulación de nadie, ni de derecha ni de izquierda.
¿Y qué tipo de derecha te gustaría ver en el Perú?
La colombiana. Muy culta e inteligente. Pese al tremendo reto que ha sido las FARC, no hubo golpe de Estado. Me hubiera gustado saber qué país del mundo europeo soportaba los ataques de las FARCdurante 40 años. Han matado gente a propósito para provocar un golpe de estado y no ha habido. Colombia es admirable.
Hablaste de España; ahí la transición fue posible porque hubo comunicación entre los diversos sectores (que años antes se habían estado matando a balazos), pudieron crear consensos. Estamos en el 2015 y, cuando uno mira el ambiente político, académico e intelectual en el Perú, hay un debate feroz, una guerra sangrienta en donde las posibilidades de lograr un consenso (para hacer, por ejemplo, reformas institucionales) parece más que lejano, imposible. ¿Es correcta esta reflexión? ¿A qué se debe?
Sí. Comencemos por España. Aunque parezca obvio, ahí había la conciencia de que eran españoles. Sabían que era un país de una muy vieja civilización y que unos a otros les daba vergüenza que España fuera el turco de Europa. Eso sentía Carrillo (el secretario general del partido comunista que ha vivido toda su vida en la Unión Soviética), el rey Juan Carlos o Felipe Gonzáles (que era socialista). Tenían vergüenza y básicamente la idea era: nunca más volvemos a enfrentarnos en una guerra civil. Le llamaron “enterrar el hacha de la guerra”. Cualquier pacto era posible para salir de eso, que era un paréntesis. Cuando Carrillo llega a Madrid una entrevistadora le pregunta: “Don Santiago, ¿regresa a España para establecer la dictadura del proletariado?” y Santiago le responde: “¿Dictadura? Ni la del proletariado”.
Lo que estaba claro era que no querían volver a hacer eso (NdE: a una dictadura). El segundo elemento era que –un tanto cínico- hubo un pacto para no pasar revista a ministros, a hombres fuertes del Franquismo. Enterraron al franquismo y los 12mil presos injustos que tuvo Franco salieron en libertad. No se tomaron casi cuentas. Hicieron algo más inteligente. Enviaron al búnker –jueces, militares y un poco después, a la universidad– a su casa. A los 40, 45 años comenzaron a jubilarlos. No hubo un preso o juicio, como en el que nos hemos enredado en Chile, Argentina y Perú hasta el día de hoy. El pueblo lo entendía. Aunque era muy incómodo, había que reconocer que el pueblo había querido mucho a Franco y habían salido de la pobreza, había habido un desarrollo económico bajo Franco sobre todo los últimos 15 años. ¿Cómo negarle eso? Industrializó, señalaron los sitios donde tenía que hacerse la inversión…
¿Por qué un pacto así no se puede replicar aquí?
Porque todavía no somos suficientemente patriotas. No hemos construido una nación y no pasamos el interés general de la patria –aunque parezca tonto- por encima de los intereses particulares.
Con la atomización de los intereses y la forma cómo está estructurado el sistema político electoral, esto solo puede ir para peor.
¿Qué tienen en común los peruanos? ¿Han hecho servicio militar juntos? No. ¿Pagan impuesto todos? No. ¿Tienen el mismo tipo de escuela? No. ¿Qué hace que seamos una nación? No la hay. Cuando la hay se construye por el impuesto, la educación, la gente cede sus intereses a pensar en el país. Acá no pasa eso. Nos detestamos profundamente. Hay odios feroces gratuitos. Entonces, la nación se construye a largo plazo. Que haya colegios públicos y privados, eso pasa en todas partes. Que tengan los mismos cursos no nos pasa ahora. Están formando un cierto ciudadano. Sartori dice que la democracia es el mejor sistema a condición que el ciudadano sea uno informado y consciente. ¿Cómo va a serlo si no le han enseñado a leer y tenemos una masa enorme de iletrados que no saben leer y escribir, y jamás leen un libro?
Para algunos analistas –pienso en Alberto Vergara– el modelo económico “neoliberal” –si se quiere llamar así- ha estado a las expectativas de su oferta, ha cumplido su promesa. Sin embargo, el modelo de “izquierda”, del estado fuerte que provee servicios, ha fracasado estrepitosamente. ¿Es una clave del por qué la alta informalidad y dispersión entre los ciudadanos, en no poder conformar una nación?
Claro. La nación es una posibilidad necesaria a mediano plazo. Creo que estamos pasando por una situación extremadamente grave porque se están juntando varias crisis. Una crisis de régimen, una institucional y una social. Es mucho. Digo “crisis de régimen”, y no de gobierno, porque el tema de Belaúnde Lossio y otros más hacen que la popularidad del Presidente Humala sea muy baja. Con ese descrédito, ya no se le puede creer.
Eso ocurrió también con Toledo y García…
Se ha ido desacreditando no sólo a quien está de presidente, sino a la figura presidencial. Existe una sensación de pérdida de la credibilidad (de la figura presidencial) al punto que a la gente no le interesa quién va a ganar en el 2016. Cada uno va a seguir haciendo lo suyo. Por otro lado, la crisis institucional. Y esto es más grave que Sendero, me refiero al ingreso de las mafias. Comenzó en el norte y no se hizo nada.
Y el Poder Judicial, la Fiscalía, la Procuraduría, las instituciones no funcionan…
Imagínate. Hacen un concurso para la PNP y tienen que rechazar a veinte personas porque tenían antecedentes delincuenciales. Es decir, han entrado al aparato judicial, policial, político, parlamentario, hay leyes que se dan –como esa de la policía para que no trabaje todo el tiempo- que están hechas por abogados de la mafia. Estamos siendo copados desde arriba y abajo. Además, la crisis social es tremenda. El mayor problema que no puedo perdonar es, ¿cómo hizo el Perú un suicidio pedagógico? ¿Cómo pudieron retirar cursos de los colegios nacionales –no de los privados que no se han dejado– de historia, geografía, física y química en los años noventa? Por una situación de emergencia, sí. Cuando Fujimori llega al poder se encuentra con que el país estaba como lo había dejado García, el peor gobierno que hubo fue el suyo (aunque hizo un estupendo gobierno en la segunda vez). Una medida de restricción fue reducir las horas de clase a solamente las mañanas. Pero, ¿por qué sacaron cursos? Al hacerlo, yo sostengo que en nuestro país la educación secundaria no existe. Ha salido una cantidad de gente sin formación para nada. Ni pueden entrar a la universidad ni tienen carreras propias. El Banco Mundial dice que de diez jóvenes, siete ni estudia ni trabaja. Tres estudian, dos de ellos trabajan y estudian y uno estudia. ¿Cómo no nos va a sorprender que aparezcan mafias con jóvenes?
Dentro del actual panorama político, ¿sientes que hay alguna oportunidad de salir de la crisis con esta clase política?
En la coyuntura hay tres candidatos que serían los formales, que dejarían de improvisar: PPK, García y Keiko. Me da igual quien gane. Soy amigo de García, pero cualquier de ellos haría un gobierno en el que se trataría de hacer reformas y no saldríamos de la economía neoliberal.
Más de lo mismo…
¿Y por qué no? Si está funcionando. Pero hay un problema. Si esta economía liberal continúa con la mala educación estamos formando los soldados de la mafia, legiones de muchachos que no saben qué hacer con la vida.
Y peor que eso, no hay ninguna intención de reformas institucionales tampoco…
Claro. Si dentro de las tres posibilidades, gana uno de ellos, o bien continúa como hasta ahora –en el mejor de los mundos- o bien hace reformas, o bien aparece un outsider.
¿Ves posibilidades de un outsider?
No ahora, pero si esto continúa al 2016, cualquier cosa puede ser posible.
¿En estas elecciones no ves las posibilidades de un candidato, por ejemplo, de extrema izquierda que capture ese veinte porciento de peruanos que están hartos de todo?
Tengo la intuición de que Sendero le hizo un gran daño a la izquierda. Al punto que aquella izquierda que no tomó las armas y no mató a nadie, cuando le dices a alguien del pueblo: “izquierda”, te dice “terruco”.
¿Cómo calificarías ideológicamente a Keiko?
Derecha popular.
¿Sientes que el fujimorismo hoy en día está integrado en el sistema democrático? Te lo digo porque para muchos, comoMVLL, hay que ponerle una muralla china porque no se han reformado…
Creo que hay una vieja guardia –Martha Chávez sigue ahí– que piensa en lo mucho que han hecho y no quiere reconocer lo mucho mal que han hecho también. Es un ala autoritaria. Sin embargo, a su vez, Keiko se da sus vueltas por provincia, tiene contactos con jóvenes y puede representar otra tendencia sin preocuparse de esas corrientes policiacas. ¿Por qué tendría que ser el fujimorismo un gobierno centralista con militares si no hay sendero?
¿No crees entonces en la posibilidad de una Keiko presidenta regresando a las épocas de Montesinos?
Para nada. Es una muchacha peruana educada en Estados Unidos. No tiene por qué repetir lo del padre. Yo le preguntaría a MVLL, si las herencias son tan fuertes ¿por qué es tan amigo del Rey Juan Carlos? Quien era una hechura de Franco. Puede que Keiko haga la desfujimorización del fujimorismo.
PPK está segundo con alrededor de 15%. Para muchos es la esperanza de, ya no una continuidad, sino de hacer reformas. ¿Lo ves así?
Yo creo que sí, y por una razón: es un hombre liberal (en el sentido de reconocer la existencia del otro). Podría llamar gente muy diversa. Incluso sectores de izquierda no tienen ningún empacho en eso. Es un pragmático, es muy competente, ha sido prácticamente el presidente económico que le hizo las cosas a Toledo. Sin embargo, por motivos distintos, Keiko tendría más cercanía al pueblo, mientras PPK a las elites. No haría un mal gobierno.
Alan García está tercero con cerca del 10%. ¿Cómo verías un tercer gobierno?
Primero quisiera saber si se va a presentar, porque tengo mis dudas. Si él ve que no puede entrar ni siquiera a segunda vuelta, no se presenta. Si llega a segunda vuelta, sería mucho pedir, porque todos los escándalos que ha habido le manchan la pechera. Pero por ser su tercer y último gobierno, podría ser capaz de hacer las grandes reformas que se necesitan. Tocar el sector judicial, la policía, los sistemas carcelarios. ¿Quién se va a atrever a tomar las medidas impopulares que introduzcan el orden al estado de derecho? Solamente una persona que ya no tenga nada más que aspirar.
Sin tomar en consideración si son de izquierdas o derechas, ¿cuáles serían las tres grandes reformas que te gustaría ver en el Perú?
La primera, la administración de justicia (poder judicial y policial). La segunda, la educación en masa. Volver a la educación secundaria con buenos cursos; y la tercera, darle más democracia a las representaciones regionales. Yo le he preguntado a mis alumnos bolivianos, ¿por qué no hay antimineros en Bolivia? No es por la represión. ¿Bolivia es un país más campesino que el Perú? Sí. ¿Las masas campesinas están al borde de la ciudad? Sí. Y sin embargo, todo el país está catastrado de trabajos mineros. ¿Por qué no hay conflictos? Primero porque el gobierno es fuerte. Evo intervino y cambió la relación con las empresas. Del 83% que la empresa se llevaba de las ganancias de las minas y 17% que iba para el Estado, pasó a 17% para la empresa y 83% al Estado. Protestaron, se fueron, y regresaron. La vinculación –lo que se llamaría el canon- de los ingresos va directo a los alcaldes, a las comunidades, a los barrios. ¿Cómo van a protestar si están incluidos? No es sólo una inclusión social, sino política. Tenemos que armonizar el poder con la base. Fíjate los antecedentes del Perú. Cuando Belaunde llega, inventa Cooperación Popular. ¿Cómo se relacionaba el APRA de Haya de la Torre? Había el Buró de Conjunciones. Cuando nosotros estuvimos con los militares, inventamos el SINAMOS. Fujimori tomaba el helicóptero. Hoy no hay nada que vincule. Tiene que haber algo que sustituya al partido. El partido es un aparato que lleva información de gobierno y recoge información también con lealtad. Es un canal que hoy no hay. Hay que remodelar por completo la institucionalidad de los gobiernos regionales.
¿Cuál es tu balance del gobierno de Ollanta Humala?
Él ha continuado la economía como ha podido. Hay que ser justos: le ha tocado una época más difícil desde el punto de vista de cobertura internacional. Hasta el momento es un demócrata. No ha habido intención de quedarse a hacer un golpe de estado. Tampoco sabemos que haya presión sobre los medios. Aunque hay muchas cosas que no ha hecho, no se ha comunicado, ha creado una gran desilusión –ya son varias que se acumulan, la del aprismo, Fujimori–. Si hay elecciones sin interrupción, porque yo no lo creo hasta que no pase…
¿Consideras que tiene un ánimo anti-democrático? ¿Representa aún un riesgo?
Puede tener una lógica bastante justificada por nuestras manías persecutorias.
Hacernos vivir bajo esa amenaza le ha funcionado, mal que bien, en estos cuatro años.
Bien, no. Ha funcionado.
¿Consideras que todavía estamos en riesgo hasta 28 de julio de 2016?
Sí, porque además hay una situación nacional en que la gente está pidiendo a gritos mano dura. Una señal muy mala sería que Cateriano –que resulta un gran político– se fuera. Es un demócrata y un hombre de confianza. Creo que el peso de Vargas Llosa hace que esté ahí. Yo haría un pacto político para que el Presidente Humala se retire, diciéndole que no va a haber persecución… porque francamente, esta costumbre de perseguir al que ha gobernado es como para no irse.

Por Juan José Garrido. (director@peru21.com)

Video 302841.mp4 http://peru21.pe/politica/hugo-neira-peruanos-nos-detestamos-profundamente-2219906?fb_ref=notafbw_activity#ooid=NucWpmdTrCmSaJuxhW02d2khQiWZDSy8

Hugo Neira: “Los peruanos nos detestamos profundamente”

La categorización de izquierda y derecha es de valor planetario. no significa que quienes se llamen de izquierda sean fuertes en un sistema político y los de derecha también. La prueba está en el Perú.

(César Fajardo)
(César Fajardo)
    Hugo Neira nos habla de las situaciones que atraviesan la izquierda y la derecha en nuestro país, a las que considera “débiles”. Presenta un panorama sobre el contexto político y social del Perú actual.
    Para muchos hoy en día hablar de izquierda y derecha es anacrónico, la modernidad no calza en un sistema dual. Para otros, facilita la comprensión de paradigmas. ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de izquierda y derecha?
    Es extraño porque la categorización de izquierda y derecha es de valor planetario. No significa que quienes se llamen de izquierda sean fuertes en un sistema político y los de derecha también, la prueba está en el Perú. Sabemos que la izquierda es extremadamente débil en este momento, tanto que recurre a candidatos que no son suyos, como el caso del Presidente Humala. La derecha no se declara derecha, no hay un partido liberal ni uno conservador. Hay que salir de una visión de peruanizar el mundo. ¿Por qué querríamos jugar a ser más modernos que los modernos?
    ¿Existe una derecha liberal o una izquierda liberal?
    No la hay. La pregunta debería ser otra. Yo he conocido liberales en el Perú, Raúl Porras era uno de ellos, pero no había partidos liberales en el Perú. ¿Por qué no? Porque estamos viviendo una situación excepcional y extraña. Para tener una izquierda democrática, como la chilena o española, se necesita una sociedad ordenada con clases sociales que necesiten representación. Esta no es la situación peruana. ¿Por qué una izquierda no puede ser izquierda en el Perú? ¿Cómo va a serlo si la gran masa de personas pobres o clases emergentes están en las PYME? Dos millones de personas que trabajan en las PYME y que pertenecen a ese vasto sector de informales con mucho éxito.
    …que viven en un sistema más capitalista que colectivista o sindicalista, que es lo que quisiera la izquierda.
    Puedes estar en un sistema capitalista y ser de izquierda como los sindicatos de las fuerzas en Europa, los que están detrás de la social democracia. ¿Por qué no se puede en el Perú? Porque el sistema de trabajo los divide de tal manera que no puedes decir que hay una clase social de PYMES. No tienes una estructura clasista a quién representar. ¿Cómo vas a ir con una idea de izquierda heredera de Marx o de Proudhon que decía que la propiedad es un robo a quienes quieren propiedad? ¡A quienes quieren ascenso social a través del mercado y sus propios beneficios! Hay una masa atomizada de fuerzas sociales que es extremadamente difícil de entender desde el punto de vista electoral y clasista.
    O sea, ¿la izquierda le sigue hablando al agricultor, al obrero, al sindicalista cuando el Perú hoy día es uno más de productores, de empresarios y propietarios?
    Yo participé en el gobierno de Velasco. Cuando hicimos la reforma agraria pensábamos que los campesinos iban a administrar a través de cooperativas. Lo que hicieron es –y tienen una lógica social a la cual me inclino- después de la reforma agraria, en el Valle de Anta, por la acción de vanguardia revolucionaria, invadieron después que ya no había propietarios las entidades cooperativas, se lotizaron la tierra y aparecieron pequeños propietarios. Es probable que tuvieran razón, el campesino siempre prefiere tener su propiedad que trabajar cooperativamente.
    Es lo que pasó en China, en 1978 con Deng Xiao Ping cuando aparecen campesinos que decidieron, contra la ley, emprender unidades de propiedad individuales.
    Claro. Yo creo que es muy difícil para ellos (NdE: para la izquierda) porque las clases sociales no se han estructurado por la velocidad del mercado. Forman grupos completamente independientes y autónomos, donde además se crean rivalidades, porque un pequeño empresario es rival del otro, lo que va en contra de todo principio de clase. Al no haberse industrializado el país, al haberse convertido en un país de pequeños burgueses, hay un gran desorden porque en cada sitio del Perú, estos grupos sociales prefieren las marchas, la presión, el tomar las carreteras. Tienen personajes políticos que Carlos Meléndez describió muy bien como “brockers”, intermediarios que reemplazan a los políticos…
    O sea, para bien o para mal, el Perú se ha convertido en un país de acción y pensamiento individualista.
    Individual y grupal, lo que yo llamo anomia de descomposición. No puedo decir que esté mal. Funciona así y tiene una propia lógica.
    ¿Y la derecha?
    En todas partes, la derecha defiende no sólo a grupos dominantes sino también a las clases medias, pero las nuestras son débiles. Una derecha tiene razón en ser prudente, en tener una política reservada de las cosas, no soñar en grandes reformas sino administrar lo que hay. Pero, si no tenemos una sociedad estructurada en clases –que podría venir por el empleo o la educación–, la derecha tampoco tendrá aliados en las clases medias o bajas. El resultado es que tampoco serán populares. Con todo mi respeto, conozco a personas en el PPCy muy pequeño. ¿Por qué? Porque faltan clases medias anchas. Si las tuviéramos seríamos un país con tendencia social demócrata.
    De ahí que la principal ideología de la política peruana sea el pragmatismo.
    Claro, mientras no quede otra. El problema con eso es ¿quién te representa? Las carreras políticas son cortas. Los personajes que aparecen son de poco tiempo y si es así, tienes la tentación de robar, aprovechar el puesto porque no va a quedar mucho tiempo para ser congresista, por ejemplo. Se crea una situación de corto plazo que hace daño a todos.
    ¿Cuál sería la izquierda que debe tener el Perú?
    La de Chile, España o Francia. Una izquierda democrática.
    Pero hoy la izquierda, en su gran mayoría, es democrática: participa de elecciones, no plantean la toma del poder por las armas…
    ¿Sí? ¿Era democrático apostar por alguien que en el 2006 era un chavista con un programa que hubiera sido autoritario?
    En mi opinión no, pero en el Perú, el oportunismo es tanto de izquierda como de derecha...
    Si tuviéramos que pensar en qué momento la izquierda comenzó a perder fuerzas después de Barrantes, fue cuando el compromiso con la democracia no se hizo a fondo. No lo critico. Yo también pensé durante un lapso muy largo de vida que no era necesaria la democracia. Lo reconozco. Me reconvertí cuando vi la transición española. Incluso en los años 80, la izquierda decía con Diez Canseco que la democracia servía para la acumulación de fuerzas. ¿Cómo? El sueño de la toma de poder seguía ahí. ¿Qué es eso de acumulación de fuerzas? La democracia no es ninguna acumulación de nadie, ni de derecha ni de izquierda.
    ¿Y qué tipo de derecha te gustaría ver en el Perú?
    La colombiana. Muy culta e inteligente. Pese al tremendo reto que ha sido las FARC, no hubo golpe de Estado. Me hubiera gustado saber qué país del mundo europeo soportaba los ataques de las FARCdurante 40 años. Han matado gente a propósito para provocar un golpe de estado y no ha habido. Colombia es admirable.
    Hablaste de España; ahí la transición fue posible porque hubo comunicación entre los diversos sectores (que años antes se habían estado matando a balazos), pudieron crear consensos. Estamos en el 2015 y, cuando uno mira el ambiente político, académico e intelectual en el Perú, hay un debate feroz, una guerra sangrienta en donde las posibilidades de lograr un consenso (para hacer, por ejemplo, reformas institucionales) parece más que lejano, imposible. ¿Es correcta esta reflexión? ¿A qué se debe?
    Sí. Comencemos por España. Aunque parezca obvio, ahí había la conciencia de que eran españoles. Sabían que era un país de una muy vieja civilización y que unos a otros les daba vergüenza que España fuera el turco de Europa. Eso sentía Carrillo (el secretario general del partido comunista que ha vivido toda su vida en la Unión Soviética), el rey Juan Carlos o Felipe Gonzáles (que era socialista). Tenían vergüenza y básicamente la idea era: nunca más volvemos a enfrentarnos en una guerra civil. Le llamaron “enterrar el hacha de la guerra”. Cualquier pacto era posible para salir de eso, que era un paréntesis. Cuando Carrillo llega a Madrid una entrevistadora le pregunta: “Don Santiago, ¿regresa a España para establecer la dictadura del proletariado?” y Santiago le responde: “¿Dictadura? Ni la del proletariado”.
    Lo que estaba claro era que no querían volver a hacer eso (NdE: a una dictadura). El segundo elemento era que –un tanto cínico- hubo un pacto para no pasar revista a ministros, a hombres fuertes del Franquismo. Enterraron al franquismo y los 12mil presos injustos que tuvo Franco salieron en libertad. No se tomaron casi cuentas. Hicieron algo más inteligente. Enviaron al búnker –jueces, militares y un poco después, a la universidad– a su casa. A los 40, 45 años comenzaron a jubilarlos. No hubo un preso o juicio, como en el que nos hemos enredado en Chile, Argentina y Perú hasta el día de hoy. El pueblo lo entendía. Aunque era muy incómodo, había que reconocer que el pueblo había querido mucho a Franco y habían salido de la pobreza, había habido un desarrollo económico bajo Franco sobre todo los últimos 15 años. ¿Cómo negarle eso? Industrializó, señalaron los sitios donde tenía que hacerse la inversión…
    ¿Por qué un pacto así no se puede replicar aquí?
    Porque todavía no somos suficientemente patriotas. No hemos construido una nación y no pasamos el interés general de la patria –aunque parezca tonto- por encima de los intereses particulares.
    Con la atomización de los intereses y la forma cómo está estructurado el sistema político electoral, esto solo puede ir para peor.
    ¿Qué tienen en común los peruanos? ¿Han hecho servicio militar juntos? No. ¿Pagan impuesto todos? No. ¿Tienen el mismo tipo de escuela? No. ¿Qué hace que seamos una nación? No la hay. Cuando la hay se construye por el impuesto, la educación, la gente cede sus intereses a pensar en el país. Acá no pasa eso. Nos detestamos profundamente. Hay odios feroces gratuitos. Entonces, la nación se construye a largo plazo. Que haya colegios públicos y privados, eso pasa en todas partes. Que tengan los mismos cursos no nos pasa ahora. Están formando un cierto ciudadano. Sartori dice que la democracia es el mejor sistema a condición que el ciudadano sea uno informado y consciente. ¿Cómo va a serlo si no le han enseñado a leer y tenemos una masa enorme de iletrados que no saben leer y escribir, y jamás leen un libro?
    Para algunos analistas –pienso en Alberto Vergara– el modelo económico “neoliberal” –si se quiere llamar así- ha estado a las expectativas de su oferta, ha cumplido su promesa. Sin embargo, el modelo de “izquierda”, del estado fuerte que provee servicios, ha fracasado estrepitosamente. ¿Es una clave del por qué la alta informalidad y dispersión entre los ciudadanos, en no poder conformar una nación?
    Claro. La nación es una posibilidad necesaria a mediano plazo. Creo que estamos pasando por una situación extremadamente grave porque se están juntando varias crisis. Una crisis de régimen, una institucional y una social. Es mucho. Digo “crisis de régimen”, y no de gobierno, porque el tema de Belaúnde Lossio y otros más hacen que la popularidad del Presidente Humala sea muy baja. Con ese descrédito, ya no se le puede creer.
    Eso ocurrió también con Toledo y García…
    Se ha ido desacreditando no sólo a quien está de presidente, sino a la figura presidencial. Existe una sensación de pérdida de la credibilidad (de la figura presidencial) al punto que a la gente no le interesa quién va a ganar en el 2016. Cada uno va a seguir haciendo lo suyo. Por otro lado, la crisis institucional. Y esto es más grave que Sendero, me refiero al ingreso de las mafias. Comenzó en el norte y no se hizo nada.
    Y el Poder Judicial, la Fiscalía, la Procuraduría, las instituciones no funcionan…
    Imagínate. Hacen un concurso para la PNP y tienen que rechazar a veinte personas porque tenían antecedentes delincuenciales. Es decir, han entrado al aparato judicial, policial, político, parlamentario, hay leyes que se dan –como esa de la policía para que no trabaje todo el tiempo- que están hechas por abogados de la mafia. Estamos siendo copados desde arriba y abajo. Además, la crisis social es tremenda. El mayor problema que no puedo perdonar es, ¿cómo hizo el Perú un suicidio pedagógico? ¿Cómo pudieron retirar cursos de los colegios nacionales –no de los privados que no se han dejado– de historia, geografía, física y química en los años noventa? Por una situación de emergencia, sí. Cuando Fujimori llega al poder se encuentra con que el país estaba como lo había dejado García, el peor gobierno que hubo fue el suyo (aunque hizo un estupendo gobierno en la segunda vez). Una medida de restricción fue reducir las horas de clase a solamente las mañanas. Pero, ¿por qué sacaron cursos? Al hacerlo, yo sostengo que en nuestro país la educación secundaria no existe. Ha salido una cantidad de gente sin formación para nada. Ni pueden entrar a la universidad ni tienen carreras propias. El Banco Mundial dice que de diez jóvenes, siete ni estudia ni trabaja. Tres estudian, dos de ellos trabajan y estudian y uno estudia. ¿Cómo no nos va a sorprender que aparezcan mafias con jóvenes?
    Dentro del actual panorama político, ¿sientes que hay alguna oportunidad de salir de la crisis con esta clase política?
    En la coyuntura hay tres candidatos que serían los formales, que dejarían de improvisar: PPK, García y Keiko. Me da igual quien gane. Soy amigo de García, pero cualquier de ellos haría un gobierno en el que se trataría de hacer reformas y no saldríamos de la economía neoliberal.
    Más de lo mismo…
    ¿Y por qué no? Si está funcionando. Pero hay un problema. Si esta economía liberal continúa con la mala educación estamos formando los soldados de la mafia, legiones de muchachos que no saben qué hacer con la vida.
    Y peor que eso, no hay ninguna intención de reformas institucionales tampoco…
    Claro. Si dentro de las tres posibilidades, gana uno de ellos, o bien continúa como hasta ahora –en el mejor de los mundos- o bien hace reformas, o bien aparece un outsider.
    ¿Ves posibilidades de un outsider?
    No ahora, pero si esto continúa al 2016, cualquier cosa puede ser posible.
    ¿En estas elecciones no ves las posibilidades de un candidato, por ejemplo, de extrema izquierda que capture ese veinte porciento de peruanos que están hartos de todo?
    Tengo la intuición de que Sendero le hizo un gran daño a la izquierda. Al punto que aquella izquierda que no tomó las armas y no mató a nadie, cuando le dices a alguien del pueblo: “izquierda”, te dice “terruco”.
    ¿Cómo calificarías ideológicamente a Keiko?
    Derecha popular.
    ¿Sientes que el fujimorismo hoy en día está integrado en el sistema democrático? Te lo digo porque para muchos, comoMVLL, hay que ponerle una muralla china porque no se han reformado…
    Creo que hay una vieja guardia –Martha Chávez sigue ahí– que piensa en lo mucho que han hecho y no quiere reconocer lo mucho mal que han hecho también. Es un ala autoritaria. Sin embargo, a su vez, Keiko se da sus vueltas por provincia, tiene contactos con jóvenes y puede representar otra tendencia sin preocuparse de esas corrientes policiacas. ¿Por qué tendría que ser el fujimorismo un gobierno centralista con militares si no hay sendero?
    ¿No crees entonces en la posibilidad de una Keiko presidenta regresando a las épocas de Montesinos?
    Para nada. Es una muchacha peruana educada en Estados Unidos. No tiene por qué repetir lo del padre. Yo le preguntaría a MVLL, si las herencias son tan fuertes ¿por qué es tan amigo del Rey Juan Carlos? Quien era una hechura de Franco. Puede que Keiko haga la desfujimorización del fujimorismo.
    PPK está segundo con alrededor de 15%. Para muchos es la esperanza de, ya no una continuidad, sino de hacer reformas. ¿Lo ves así?
    Yo creo que sí, y por una razón: es un hombre liberal (en el sentido de reconocer la existencia del otro). Podría llamar gente muy diversa. Incluso sectores de izquierda no tienen ningún empacho en eso. Es un pragmático, es muy competente, ha sido prácticamente el presidente económico que le hizo las cosas a Toledo. Sin embargo, por motivos distintos, Keiko tendría más cercanía al pueblo, mientras PPK a las elites. No haría un mal gobierno.
    Alan García está tercero con cerca del 10%. ¿Cómo verías un tercer gobierno?
    Primero quisiera saber si se va a presentar, porque tengo mis dudas. Si él ve que no puede entrar ni siquiera a segunda vuelta, no se presenta. Si llega a segunda vuelta, sería mucho pedir, porque todos los escándalos que ha habido le manchan la pechera. Pero por ser su tercer y último gobierno, podría ser capaz de hacer las grandes reformas que se necesitan. Tocar el sector judicial, la policía, los sistemas carcelarios. ¿Quién se va a atrever a tomar las medidas impopulares que introduzcan el orden al estado de derecho? Solamente una persona que ya no tenga nada más que aspirar.
    Sin tomar en consideración si son de izquierdas o derechas, ¿cuáles serían las tres grandes reformas que te gustaría ver en el Perú?
    La primera, la administración de justicia (poder judicial y policial). La segunda, la educación en masa. Volver a la educación secundaria con buenos cursos; y la tercera, darle más democracia a las representaciones regionales. Yo le he preguntado a mis alumnos bolivianos, ¿por qué no hay antimineros en Bolivia? No es por la represión. ¿Bolivia es un país más campesino que el Perú? Sí. ¿Las masas campesinas están al borde de la ciudad? Sí. Y sin embargo, todo el país está catastrado de trabajos mineros. ¿Por qué no hay conflictos? Primero porque el gobierno es fuerte. Evo intervino y cambió la relación con las empresas. Del 83% que la empresa se llevaba de las ganancias de las minas y 17% que iba para el Estado, pasó a 17% para la empresa y 83% al Estado. Protestaron, se fueron, y regresaron. La vinculación –lo que se llamaría el canon- de los ingresos va directo a los alcaldes, a las comunidades, a los barrios. ¿Cómo van a protestar si están incluidos? No es sólo una inclusión social, sino política. Tenemos que armonizar el poder con la base. Fíjate los antecedentes del Perú. Cuando Belaunde llega, inventa Cooperación Popular. ¿Cómo se relacionaba el APRA de Haya de la Torre? Había el Buró de Conjunciones. Cuando nosotros estuvimos con los militares, inventamos el SINAMOS. Fujimori tomaba el helicóptero. Hoy no hay nada que vincule. Tiene que haber algo que sustituya al partido. El partido es un aparato que lleva información de gobierno y recoge información también con lealtad. Es un canal que hoy no hay. Hay que remodelar por completo la institucionalidad de los gobiernos regionales.
    ¿Cuál es tu balance del gobierno de Ollanta Humala?
    Él ha continuado la economía como ha podido. Hay que ser justos: le ha tocado una época más difícil desde el punto de vista de cobertura internacional. Hasta el momento es un demócrata. No ha habido intención de quedarse a hacer un golpe de estado. Tampoco sabemos que haya presión sobre los medios. Aunque hay muchas cosas que no ha hecho, no se ha comunicado, ha creado una gran desilusión –ya son varias que se acumulan, la del aprismo, Fujimori–. Si hay elecciones sin interrupción, porque yo no lo creo hasta que no pase…
    ¿Consideras que tiene un ánimo anti-democrático? ¿Representa aún un riesgo?
    Puede tener una lógica bastante justificada por nuestras manías persecutorias.
    Hacernos vivir bajo esa amenaza le ha funcionado, mal que bien, en estos cuatro años.
    Bien, no. Ha funcionado.
    ¿Consideras que todavía estamos en riesgo hasta 28 de julio de 2016?
    Sí, porque además hay una situación nacional en que la gente está pidiendo a gritos mano dura. Una señal muy mala sería que Cateriano –que resulta un gran político– se fuera. Es un demócrata y un hombre de confianza. Creo que el peso de Vargas Llosa hace que esté ahí. Yo haría un pacto político para que el Presidente Humala se retire, diciéndole que no va a haber persecución… porque francamente, esta costumbre de perseguir al que ha gobernado es como para no irse.
    Por Juan José Garrido. (director@peru21.com)

    domingo, 24 de mayo de 2015

    Perú y China construirán un ferrocarril transcontinental

    Publicado: 23 may 2015 18:45 GMT
    7.5K715
    Perú y China construirán juntos un ferrocarril transcontinentalREUTERS/Joshua Lott
    Los Gobiernos de Perú y China han acordado estudiar las perspectivas para la construcción de un ferrocarril transcontinental, que se extenderá desde la costa atlántica de Brasil hasta uno de los puertos de la costa del Pacífico en Perú.
    El acuerdo fue alcanzado durante las conversaciones entre el presidente de Perú, Ollanta Humala, con el primer ministro de China, Li Keqiang, en Lima, informa 'La República'. El político chino, que está realizando una gira por América Latina, firmó anteriormente en Brasil un acuerdo para estudiar las perspectivas del ferrocarril transcontinental.
    "La construcción de la interconexión ampliará aún más la conectividad de Sudamérica, entre los países ribereños del Pacífico con Asia, fortaleciendo los contactos comerciales de ambas partes, y contribuirá a impulsar el nuevo tipo de industrialización del continente sudamericano", afirmó el líder peruano.
    El costo del proyecto, según la estimación de la presidenta brasileña Dilma Rousseff, es de aproximadamente 30.000 millones de dólares. China ya se ha comprometido a garantizar la protección del medio ambiente, puesto que las vías deberán atravesar la selva amazónica y los Andes. Brasil, China y Perú "coinciden en que el estudio conjunto de viabilidad no solo será favorable para nuestro desarrollo conjunto, sino también para la protección del medioambiente", aseguró Li Keqiang.

    BLOGUEANDO