BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

lunes, 10 de febrero de 2014

LOS HUAYACOS EN EL PERU

LOS HUAYACOS EN EL PERU

El huayaco es un fenómeno que se forma por concentración de lluvia torrencial en una cuenca recolectora de reducidas dimensiones. La lluvia satura las laderas de las montañas que forman esa cuenca, remueve los materiales deleznables, y por gravedad, el agua y el fango en masa compacta descienden bruscamente en busca del nivel de reposo.Una laguna  rompe su muro de contención que se precipita por la quebrada, tiene que ser  una laguna glaciar, una laguna que no sea glaciar no puede evadirse de los límites impuestos por el fondo rocoso. Hay también una variante en el origen del aluvión que este se forme no por ruptura del dique que lo forma sino por  el desprendimiento de un a gran masa de hielo agrietado que mantiene una bolsonada de agua en las entrañas.
          NO HAY AÑO EN PERU EN EL QUE NO HAYA HUAYACOS O ALUVIONES
Entre el cuatro y el veintitrés de marzo de 1972: Desborde del río Tumbes ( arrasó platanares) Río Piura  ( Destruyó barrios del Sur) Río Piura aumentó en 1.700.000 litros por segundo. Rutas Limas  Huiancayo  interrumpidos por huaycos en 50 sitios diferentes.
En el verano 1.981 debido a la presencia de masa de nubes cúmulo nimbus en la atmósfera de la zona central del Perú, con desplazamientos nor-oeste, hubo grandes precipitaciones en muchas zonas. La parte mas afectada el Departamento de Lima. La mayor avalancha ocurrió en el mes de marzo.
LA CORRIENTE DEL NIÑO: 
Influye con grandes inundaciones en las costas de Tumbes, principalmente en el mes de Diciembre. Pero en sitios determinados se prolonga hasta la zona central del mar peruano, ocasionando un temporal huida de los peces hacia zonas mas profundas en desmedro de la actividad pesquera en el país.
anterior
inicio
siguiente

CONTEXTO PERUANO


    CRISIS Y AJUSTE ESTRUCTURAL
A finales del 80 el Perú vivió la más profunda crisis general de toda su historia:
Hiperinflación y acelerado empobrecimiento de la población, extensión de la violencia terrorista, deterioro de las  instituciones, desprestigio de los partidos políticos y desatención de la política social. 
        Con el triunfo de Alberto Fujimori a la Presidencia de la República  retornó el liberalismo con drásticas  medidas para detener la hiperinflación. En los años 90-92 predominó la economía sobre lo social.
        Después de corto tiempo de gestión presidencial, el recrudecimiento de la violencia política, la ineficacia policial y militar, la debilidad de las instituciones jurídicas, dieron argumentos justificatorios para el autogolpe del 5 de Abril de 1.992.
        En este contexto social lo primero era la pacificación del Perú.
        Derrotado el terrorismo se abrió la posibilidad de considerar dentro de la estrategia de pacificación, aspectos de política social, que hasta el momento no han sido abordados.

            AJUSTE ESTRUCTURAL Y POBREZA EN EL PERU

La política estatal ha estado orientada a estabilizar la economía peruana, para compensar la política social se privilegió programas de  alivio a la pobreza, hacia sectores pobres, con acciones a corto plazo que comenzaron en 1.992.
        La subida de los precios públicos de 1.990 tuvo un profundo impacto social, incrementó la pobreza en todo el país.     Por otro lado el crecimiento económico registrado entre 1.993-95 significó el incremento de 28% del PBI, aspecto que ha atenuado en algo la pobreza (por cada tres puntos de la mejora del PBI, la pobreza sólo se reduce en uno). Por eso la articulación  entre política económica y social es esencial.
        Por tanto el reto en el Perú consiste en la modificación de la política social de alivio a la pobreza que implica:dotar de una infraestructura de servicios sociales necesarios y la calidad de los mismos, no sólo el gasto de asistencia, sino la inversión para el desarrollo, la participación de las organizaciones sociales en el espacio local.
 CARACTERÍSTICAS DE LA REESTRUCTURACIÓN
En l.990 se realizaron dos tipos de políticas:
De corto plazo: severo programa económico antiinflacionario para equilibrar las cuentas fiscales y restablecer las reservas internacionales.
De largo plazo: programa de ajuste estructural de mediano plazo tendente a reorganizar la economía  en base al modelo liberal. 
        El resultado de ambas políticas ha deparado la derrota de la hiperinflación y la reversión del colapso productivo, así como un incremento del PIB del 6,5 % en 1.993 y 13 % en 1.994.     
  CONSECUENCIAS
   Incremento de la pobreza crítica y de la pobreza en general en el Perú. 
Según datos de 1.994 el 49,6% vive en extrema pobreza y el 20% de la población en situación de indigencia o de extrema pobreza(4,7 millones de personas). Residiendo el mayor número de familias en extrema pobreza en la sierra rural (47%) y en la costa urbana incluida Lima metropolitana(22%)
        La pobreza se ha reducido mas en las áreas urbanas que en las rurales debido a la reactivación económica (mejora de ingresos sector servicios) y a las políticas de compensación( donación de alimentos) sin ninguna articulación política económica ni social. Por ejemplo: En la sierra, zona priorizada de la política social sólo disminuyó de un 47% a un 44% entre 1.991 y 1.994; mientras que en Lima descendió del 10% al 4% entre 1.991-94
         La mitad de la población en el Perú vive en situación de pobreza y uno de cada cinco en la indigencia.
 VIVIENDA
El problema de la vivienda es uno de los mayores problemas  que afronta el mundo subdesarrollado. En Latinoamérica a la promiscuidad ( en gran parte de las viviendas existentes) se une el rápido crecimiento de la población.
        Con respecto al Perú en el Censo de 1.972, casi la mitad no es propia, inadecuadas744.472 el 17,7% del total. El 50% con techos livianos e inflamables. El 68% carecía de agua y de red. El 77% con desagues sin conexión a la red. En 1.974 el 50% (3.023.000) pertenece al conjunto pauperizado, formado por chozas, tugurios, callejones, corralones... etc.. donde no existen unas mínimas condiciones de habitabilidad.. Mientras el 23% dispone de mas de  u habitaciones el 63% sólo una o dos habitaciones. En 1.981 el déficit de viviendas en el Perú 1.200.000. Para solucionar este problema en 10 años sería necesario hacer 120.000 viviendas cada año. Para el año 2.000 las necesidades de viviendas en el Perú casi habrán triplicado.
anterior
inicio

    CRISIS Y AJUSTE ESTRUCTURAL
A finales del 80 el Perú vivió la más profunda crisis general de toda su historia:
Hiperinflación y acelerado empobrecimiento de la población, extensión de la violencia terrorista, deterioro de las  instituciones, desprestigio de los partidos políticos y desatención de la política social. 
        Con el triunfo de Alberto Fujimori a la Presidencia de la República  retornó el liberalismo con drásticas  medidas para detener la hiperinflación. En los años 90-92 predominó la economía sobre lo social.
        Después de corto tiempo de gestión presidencial, el recrudecimiento de la violencia política, la ineficacia policial y militar, la debilidad de las instituciones jurídicas, dieron argumentos justificatorios para el autogolpe del 5 de Abril de 1.992.
        En este contexto social lo primero era la pacificación del Perú.
        Derrotado el terrorismo se abrió la posibilidad de considerar dentro de la estrategia de pacificación, aspectos de política social, que hasta el momento no han sido abordados.

            AJUSTE ESTRUCTURAL Y POBREZA EN EL PERU

La política estatal ha estado orientada a estabilizar la economía peruana, para compensar la política social se privilegió programas de  alivio a la pobreza, hacia sectores pobres, con acciones a corto plazo que comenzaron en 1.992.
        La subida de los precios públicos de 1.990 tuvo un profundo impacto social, incrementó la pobreza en todo el país.     Por otro lado el crecimiento económico registrado entre 1.993-95 significó el incremento de 28% del PBI, aspecto que ha atenuado en algo la pobreza (por cada tres puntos de la mejora del PBI, la pobreza sólo se reduce en uno). Por eso la articulación  entre política económica y social es esencial.
        Por tanto el reto en el Perú consiste en la modificación de la política social de alivio a la pobreza que implica:dotar de una infraestructura de servicios sociales necesarios y la calidad de los mismos, no sólo el gasto de asistencia, sino la inversión para el desarrollo, la participación de las organizaciones sociales en el espacio local.
 CARACTERÍSTICAS DE LA REESTRUCTURACIÓN
En l.990 se realizaron dos tipos de políticas:
De corto plazo: severo programa económico antiinflacionario para equilibrar las cuentas fiscales y restablecer las reservas internacionales.
De largo plazo: programa de ajuste estructural de mediano plazo tendente a reorganizar la economía  en base al modelo liberal. 
        El resultado de ambas políticas ha deparado la derrota de la hiperinflación y la reversión del colapso productivo, así como un incremento del PIB del 6,5 % en 1.993 y 13 % en 1.994.     
  CONSECUENCIAS
   Incremento de la pobreza crítica y de la pobreza en general en el Perú. 
Según datos de 1.994 el 49,6% vive en extrema pobreza y el 20% de la población en situación de indigencia o de extrema pobreza(4,7 millones de personas). Residiendo el mayor número de familias en extrema pobreza en la sierra rural (47%) y en la costa urbana incluida Lima metropolitana(22%)
        La pobreza se ha reducido mas en las áreas urbanas que en las rurales debido a la reactivación económica (mejora de ingresos sector servicios) y a las políticas de compensación( donación de alimentos) sin ninguna articulación política económica ni social. Por ejemplo: En la sierra, zona priorizada de la política social sólo disminuyó de un 47% a un 44% entre 1.991 y 1.994; mientras que en Lima descendió del 10% al 4% entre 1.991-94
         La mitad de la población en el Perú vive en situación de pobreza y uno de cada cinco en la indigencia.
 VIVIENDA
El problema de la vivienda es uno de los mayores problemas  que afronta el mundo subdesarrollado. En Latinoamérica a la promiscuidad ( en gran parte de las viviendas existentes) se une el rápido crecimiento de la población.
        Con respecto al Perú en el Censo de 1.972, casi la mitad no es propia, inadecuadas744.472 el 17,7% del total. El 50% con techos livianos e inflamables. El 68% carecía de agua y de red. El 77% con desagues sin conexión a la red. En 1.974 el 50% (3.023.000) pertenece al conjunto pauperizado, formado por chozas, tugurios, callejones, corralones... etc.. donde no existen unas mínimas condiciones de habitabilidad.. Mientras el 23% dispone de mas de  u habitaciones el 63% sólo una o dos habitaciones. En 1.981 el déficit de viviendas en el Perú 1.200.000. Para solucionar este problema en 10 años sería necesario hacer 120.000 viviendas cada año. Para el año 2.000 las necesidades de viviendas en el Perú casi habrán triplicado.
anterior
inicio
siguiente

viernes, 7 de febrero de 2014

El poder de los gobiernos sobre los territorios indígenas

Los gobiernos controlan un 61 por ciento de los bosques de las comunidades indígenas Los gobiernos de todo el mundo controlan un 61 % de los bosques tropicales que históricamente han sido habitados por comunidades indígenas, según denuncia un informe difundido hoy en Londres que destaca, no obstante, los progresos hechos en Latinoamérica.
El informe, elaborado por la Iniciativa de Derechos y Recursos (RRI), precisa que estos gobiernos, sobre todo de países de bajos o medios ingresos, reclaman la propiedad de tres de cada cinco hectáreas de estos terrenos, lo que amenaza la subsistencia de las tribus nativas y perjudica el medio ambiente. Según la RRI, que analizó 33 países -representantes del 85 % de los bosques de esos Estados de ingresos medios y bajos-, el progreso en la protección de los derechos de los aborígenes se ha reducido en los últimos años, pese a los compromisos públicos de los ejecutivos e incluso dictámenes judiciales en su favor. El área boscosa cuya propiedad se ha asegurado para las comunidades indígenas desde 2008 es inferior en un 20 % al área que se reconoció en los seis años anteriores, señala la RRI, formada por una coalición de trece socios y 140 organizaciones internacionales e integrada en la organización no gubernamental Grupo de Derechos y Recursos, con sede en Washington. El coordinador de la Iniciativa, Andy White, destacó que las comunidades indígenas "están cansadas de esperar a que las palabras se conviertan en hechos" y recordó que "el progreso se mide en actos y hechos sobre el terreno, no por las palabras".
El informe observa destacados progresos en América Latina, donde las comunidades nativas poseen o controlan actualmente más del 39 % de los bosques, sobre todo del área amazónica, y buena parte de los gobiernos ha emitido leyes de protección. No obstante, la región todavía "afronta grandes desafíos" en la aplicación de las nuevas legislaciones y en la protección efectiva sobre el terreno de las tribus indígenas.
Según el estudio divulgado hoy, los esfuerzos de reforma llevados a cabo en Latinoamérica por países como Brasil o Perú suponen casi dos tercios del incremento de áreas boscosas bajo el control de comunidades nativas entre 2002 y 2013. Si la región latinoamericana ha avanzado mucho en este campo, los menores progresos se han detectado en África y Asia, apuntan los expertos de RRI.

Por ejemplo, en los países de la cuenca del Congo, que alberga el segundo bosque tropical del mundo, los gobiernos controlan hasta un 99 % del área forestal, algo parecido a lo que ocurre en el subcontinente asiático y especialmente en Indonesia. La RRI subraya el papel que pueden ejercer las empresas privadas, que se nutren de los recursos contenidos en estas áreas naturales, para proteger los derechos de los indígenas.

 Los expertos indican que numerosas compañías que reciben esos cultivos, como Coca Cola, Asian Pulp & Paper, Unilever o Nestlé, se han comprometido a asegurarse de que sus proveedores respetan a las comunidades nativas, si bien estas promesas, lamentan, "han dado pocos resultados tangibles".

 Fuente

Eda Rivas: “Vamos a reunión ‘2+2’ para terminar de ejecutar fallo de La Haya”


Martes 04 de febrero del 2014 | 22:17

Canciller aclaró que en el encuentro entre ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores de Perú y Chile no se abordará caso del triángulo terrestre.

La canciller Eda Rivas aseguró hoy que la delegación peruana asistirá a la reunión ‘2+2’ para “terminar” la ejecución del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los límites marítimos con Chile.

“Estamos yendo para ver los temas específicos del ’2+2’, por supuesto para analizar temas y terminar con la ejecución del fallo”, dijo a la prensa al culminar su presentación ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.

La ministra recordó que la sentencia empezó a ser ejecutada por el Perú al día siguiente de ser dada a conocer por la CIJ. Como muestra de ello, informó que buques oceanográficos peruanos ya se encuentran trabajando en la zona de mar ganada por nuestro país, cuya extensión supera los 50,000 kilómetros cuadrados.

“Uno de los temas fundamentales, y que la Corte nos ha dejado como tarea, es que en buena vecindad fijemos las coordenadas (…), entonces eso es lo que estamos aportando, ver cuáles son los mecanismos para fijar esas coordenadas a la brevedad posible”, dijo.

 No obstante, la jefa de la diplomacia peruana evitó dar a conocer cuál será la propuesta que el Perú realizará sobre este tema en la reunión “2+2”.

A dicho encuentro, que se realizará este jueves en Santiago de Chile, Eda Rivas asistirá acompañada del titular de Defensa, Pedro Cateriano. La representación peruana sostendrá una reunión de trabajo con el canciller y el ministro de Defensa de Chile, Alfredo Moreno y Rodrigo Hinzpeter, respectivamente.

“Lo que hay que ver ahora es el trabajo técnico; el tema del trazo de las coordenadas lo hacen los técnicos, pero al regreso tendré información más específica, aunque tenemos entendido que no es un trabajo que demore demasiado”, añadió luego de reiterar que el tema del denominado “triángulo terrestre” no figura en la agenda del encuentro.

Por otro lado, subrayó que la sentencia de La Haya beneficiará a toda la macro región sur del país al otorgarle al país 200 millas de derechos soberanos sobre el mar.

 Rivas, junto al equipo que defendió al Perú en la Corte de La Haya, se presentó esta tarde en sesión reservada ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso con la finalidad de exponer e informar los detalles de esta sentencia, emitida el pasado 27 de enero.

Al respecto, dijo que el diálogo con los miembros de este grupo, que preside el legislador Martín Belaunde, fue “muy positivo” y destacó que han “quedado aclaradas” todas las dudas sobre el tema.

 “Hemos expresado la posición de la Cancillería y de los agentes de considerar este fallo como muy positivo para el Perú, en el cual se ha logrado obtener el 75% de los requerimientos que hizo nuestro país”, concluyó.

  Ver fuente

La Haya: Perú y Chile dialogan sobre coordenadas de límite marítimo


Jueves 06 de febrero del 2014 | 09:53

Bajo el mecanismo del 2+2, cancilleres y ministros de Defensa conversan en Santiago sobre mecanismos para elaborar cartografía.

Cancilleres y ministros de Denfesa de Perú y Chile se reúnen hoy. (Ministerio de Defensa)
Cancilleres y ministros de Denfesa de Perú y Chile se reúnen hoy. (Ministerio de Defensa)
Cita clave. En cumplimiento del fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que, el 27 de enero, delimitó la frontera marítima entre el Perú y Chile, los dos gobiernos conversan hoy sobre el establecimiento de las coordenadas geográficas de esa zona.
Este diálogo se desarrolla en Santiago, en la V Reunión del Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (denominada 2+2) de ambos países. Participan los cancilleres del Perú, Eda Rivas, y de Chile,Alfredo Moreno, así como los respectivos ministros de Defensa, Pedro Cateriano y Rodrigo Hinzpeter.
La delegación peruana llegó ayer a la capital chilena y esta mañana se trasladó hasta el edificio Carrera, sede de la Cancillería de Chile, para una reunión privada de varias horas. Al final, emitirán una declaración conjunta.
“Uno de los temas fundamentales que la Corte nos ha dejado como tarea es que, en buena vecindad, fijemos las coordenadas. (…) Entonces eso es lo que estamos aportando, ver cuáles son los mecanismos para fijar esas coordenadas a la brevedad posible”, explicó Rivas la noche del martes.
En diálogo con Perú21, el excanciller y miembro del equipo jurídico ante La Haya, Manuel Rodríguez Cuadros, afirmó que en la cita no se fijarán las coordenadas sino que se conversará para realizar ese trabajo técnico de la manera más rápida posible.
LA PROPUESTA DE CHILE
Según el diario La Tercera de Chile, en el 2+2, el gobierno de Sebastián Piñera plantearía la creación de comisiones binacionales para ejecutar el fallo: una técnica, otra jurídica y la tercera de medidas de confianza.
El primer grupo estaría a cargo de avanzar en la fijación de las coordenadas y viajaría a la zona limítrofe para realizar las mediciones.
Desde que se conoció el fallo de la Corte, tanto la canciller Rivas como el agente peruano Allan Wagnerconsideraron inconveniente que se constituyeran grupos mixtos.
Perú21 pidió la opinión del excanciller y miembro del equipo jurídico Eduardo Ferrero Costa, quien enfatizó que “para efectos de la ejecución del fallo no corresponden comisiones”.
Subrayó que la sentencia es obligatoria y lo único pendiente son las coordenadas.“No considero apropiado hablar de comisiones”, insistió.
COORDENADAS
¿Es complicado fijar las coordenadas? El exjefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas almirante ( r ) Jorge Montoya comentó a este diario que es una labor técnica, pero no difícil y que estará a cargo de expertos de la Dirección de Hidrografía de la Marina.
“La Corte de La Haya ha sido clara. Marcó el punto de inicio de la frontera en donde la proyección del paralelo que pasa por el Hito 1 toca la línea de baja marea. Entonces hay que transformar esas palabras en matemáticas”, aseveró tras estimar que, si hay voluntad política, esta tarea no demoraría más de dos semanas.
Por su parte, el embajador ® Hugo de Zela consideró que, durante el 2+2, se podría nombrar a los técnicos y expertos que determinarán las coordenadas geográficas. “Ese sería un signo, un síntoma destacable del cumplimiento de la sentencia por el lado chileno. Por el lado peruano ya la estamos cumpliendo”, expresó.
En tanto, la prensa chilena no descarta que los ministros Moreno y Hinzpeter planteen a sus pares del Perú su posición adjudicándose el dominio sobre el triángulo terrestre peruano.
Justamente, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, insistió en esa teoría.
Sin embargo, el Gobierno peruano ya descartó cualquier posibilidad de que ese tema forme parte de la agenda porque el tema ya fue zanjado en el Tratado de 1929.
Ferrero Costa enfatizó que Chile levanta el tema con información inexacta y pretende desviar la atención porque el Perú obtuvo soberanía en 50 mil kilómetros cuadrados de mar.
EL FALLO
- “La Corte ha definido (…) la frontera marítima entre las partes sin determinar las coordenadas geográficas precisas”, indica la sentencia del 27 de enero. El tribunal espera, además, que Perú y Chile determinen dichas coordenadas de acuerdo con el fallo, “en espíritu de buena vecindad”.

domingo, 2 de febrero de 2014

La Haya: Álvaro Vargas Llosa y su peculiar penitencia por augurar fracaso peruano

La Haya: Álvaro Vargas Llosa y su peculiar penitencia por augurar fracaso peruano

Domingo 02 de febrero del 2014 | 10:56

Periodista dijo que su más grande error fue no entender la dimensión diplomática de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en su forma de abordar los casos.

Álvaro Vargas Llosa y su peculiar penitencia por augurar fracaso peruano. (USI)
Álvaro Vargas Llosa y su peculiar penitencia por augurar fracaso peruano. (USI)
El periodista Álvaro Vargas Llosa publicó su esperada autocrítica y penitencia tras augurar, en diciembre de 2012, el fracaso del Perú en la demanda por límites marítimos que inició nuestro país en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, tribunal que terminó por otorgarle al Perú 50,000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo.
“Mi más grande error fue no entender, en las largas horas de lectura de la jurisprudencia del tribunal, la dimensión diplomática y política en su forma de abordar la juridicidad de sus casos. No solo se trata, al fin y al cabo, del tribunal de Naciones Unidas: también de una concentración de mentes sofisticadas que no pierden de vista valores como la paz (así se llama su palacio) y la armonía entre los países”, escribió en una columna publicada en el diario chileno La Tercera.
“Quiere decir que para ellos la razón jurídica procurará no lesionar la razón moral o históricaexcesivamente en la medida en que la documentación permita el ejercicio de una imaginación compensatoria y actuar con sentido de equidad”, agregó.
El ensayista también señaló que algunos vacíos en documentos presentados ante La Haya“permitieron un acto de arbitrariedad que fue también una genialidad jurídica: determinar que la frontera del paralelo acordada llegaba hasta las 80 millas, lo bastante lejos como para dejar en manos de Chile la inmensa mayoría de la riqueza hidrobiológica existente (los peces que estaban más allá han emigrado) y lo bastante cerca como para otorgarle al Perú un área con muchos kilómetros cuadrados y una alegría compensatoria”.
Álvaro Vargas Llosa consideró, además, que Perú tuvo suerte de que la CIJ le conceda 80 millas a Chile, por lo estrecho de la votación (10 contra 6), ya que solo dos votos de la mayoría hubieran ido en dirección contraria y el Perú se habría quedado sin nada.
“Es una suerte que ambos países debemos celebrar. No solo por lo reparadora que es para la autoestima peruana, sino también porque Chile ha ganado un vecino satisfecho”, sostuvo el periodista.
Finalmente, anunció una peculiar “penitencia cívica” tras su criticada ‘Carta abierta a Torre Tagle’, la cual le valió “un linchamiento” y un veto a su libro Y tú, ¿dónde pones tu dinero? en una conocida cadena de librerías. Durante un año se abstendrá de participar en la discusión pública en el Perú. “Una prolongada cura de silencio en lo relativo a mi país se me antoja proporcional al adjetivo ‘implacable’”, dijo.

FUENTE

Bachelet: La Haya zanjó límite marítimo chileno-peruano


Indicó que 
"(La CIJ) ha dicho que es el hito 1 desde donde parte la frontera marítima" entre ambos países.
Michelle Bachelet, presidenta electa de Chile, señaló que el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) zanjó "claramente" los límites marítimos chileno-peruanos.


Bachelet afirmó que el tribunal "tuvo un reconocimiento importante" respecto de la posición chilena.
Foto: Getty Images

 En diálogo con la prensa, al responder sobre una interpretación distinta que hace el Perú sobre el tema,Bachelet indicó que "(La CIJ) ha dicho que es el hito 1 desde donde parte la frontera marítima" entre ambos países. 

Como se sabe, el vecino país del sur afirma que la confirmación de La Haya de que la frontera marítima comienza en el paralelo delHito 1 ratifica el dominio chileno del triángulo terrestre respectivo, mientras Perú rechaza la interpretación y ha dicho que el límite comienza en elpunto Concordia.

Bachelet afirmó que el tribunal "tuvo un reconocimiento importante" respecto de la posición chilena, aunque destacó también que Chile perdió alrededor de 22.000 kilómetros cuadrados de territorio marítimo que hasta la resolución de La Haya, el pasado lunes, estaba bajo soberanía chilena. 

FUENTE

BLOGUEANDO