BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

sábado, 31 de agosto de 2013

MINISTRO SILVA MARTINOT DIO CIFRAS DE LA “PÉSIMA GESTIÓN” DE GREGORIO SANTOS

MINISTRO SILVA MARTINOT DIO CIFRAS DE LA 

“PÉSIMA GESTIÓN” DE GREGORIO SANTOS

http://elcomercio.pe/actualidad/1576938/noticia-ministro-silva-martinotdio-cifras-pesima-gestion-gregorio-santos


A través de carta notarial,  el ministro alertó que Cajamarca ha caído en producción, turismo, inversión privada, educación, salud y empleo El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, le envió una carta notarial al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, en respuesta a la que este le envió hace algunos días indicando que había efectuado “declaraciones falaces, injuriosas, difamatorias e intimidatorias” en un programa de TV.
En la reciente misiva, el ministro precisa que las declaraciones que cuestionó Santos “se justifican en la verdad”. “En ningún momento me he referido a la región y menos al extraordinario pueblo cajamarquino como terroristas. Le reitero que todos mis comentarios están relacionados a la pésima administración que usted ha hecho durante su gestión”, precisó.
En ese sentido, se ratificó en que la gestión de Santos ha sido sumamente negativa  para la economía cajamarquina, “comparable solamente a las nefastas consecuencias de Sendero Luminoso”. 

“La caída de la producción, turismo, inversión privada, educación, salud y empleo no hacen sino ratificar el enorme daño causado a la población que verá postergado su desarrollo”, agregó.  (Líneas abajo reproducimos cada uno de los detalles que cuestionó el ministro)*

Finalmente, expresó su admiración y respeto al pueblo cajamarquino, “que a pesar de las circunstancias difíciles sigue adelante”. “Por esta razón, lo invoco a que deponga su actitud y se convierta en un real promotor del desarrollo de Cajamarca”, sostuvo.
Silva Martinot precisó que sus críticas se sustentan en la evaluación de los siguientes 
indicadores:
INVERSIONES E INFRAESTRUCTURA
1. Sendero Luminoso en casi dos décadas, generó pérdidas al Perú por aproximadamente US$ 30,000 millones de dólares. Usted, en sólo dos años en la Presidencia Regional ha impedido inversiones por cerca de US$ 6,000 millones de dólares únicamente en Cajamarca.
2. Durante el año 2011, el Gobierno Regional de Cajamarca no ha pavimentado un solo kilómetro de carreteras departamentales.

POBREZA Y EMPLEO

3. Mientras que en todo el Perú la pobreza disminuyó 5 puntos porcentuales en el período 2010-2012, de 30,8% a 25,8%; en Cajamarca durante su gestión el índice de pobreza no mejoró como en el resto del país, por ello, Cajamarca ha pasado a ser la segunda región más pobre y de mantenerse la tendencia todo apunta a que en breve será la más pobre del país.
4. A nivel nacional el empleo aumentó 1,9 % en el año 2012, mientras que debido a su gestión el empleo en Cajamarca disminuyó 9,6%, lo que ha representado una pérdida de 77 mil empleos.
5. Mientras que a nivel nacional el porcentaje en promedio de hogares con acceso a energía eléctrica por red pública es de 89,7%, Cajamarca es la región con menor acceso, con sólo 69% del total de hogares con cobertura. Lamentablemente, en Cajamarca aún más de la mitad de los hogares utiliza leña como combustible para cocinar.
EDUCACIÓN
6. Usted, siendo educador y teniendo por ello un compromiso mayor con la educación de nuestros jóvenes, ha alentado marchas en donde han participado profesores y alumnos, olvidando su obligación de promover la educación en la región. 
7. El promedio nacional es de 10 años de estudio, mientras que en Cajamarca es de apenas 8,2 años. Cajamarca tiene una de las tasas más altas de analfabetismo en el país, el doble del promedio nacional. 

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

8. La tasa de desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú es de 13.5%, mientras que Cajamarca con 28,6% duplica el promedio nacional, ubicándose en el penúltimo lugar entre todas las regiones.
PRODUCCIÓN
9. Usted ha dicho que Cajamarca es una región agrícola y no minera. Sin embargo, en el período enero – octubre 2012 (comparado con el 2011), la producción de varios de sus principales productos agropecuarios disminuyó.
10. La producción de yuca disminuyó en 9%, de café en 8%, de choclo en 11%, de palta en 9%, de papaya en 34%, de granadilla en 9% y de tuna en 45%; entre otros productos agrícolas. La producción pecuaria de porcino disminuyó en 4% y de vacuno en 5%. 
11. En el año 2011, el PBI del Perú creció 6,9%. Cajamarca tuvo un desempeño cuatro puntos por debajo del promedio nacional. 

TURISMO

12. El Perú es uno de los países que más crece en turismo en el mundo, con una evolución tres veces mayor al promedio mundial en turismo receptivo. Mientras que las llegadas de turistas extranjeros al Perú crece en 10%, Cajamarca presenta una disminución en las estadías de extranjeros en hoteles del 28%. 

13. En el año 2012, la llegada de los visitantes a los sitios turísticos de la región disminuyó en 29%. 

CANON E INVERSIÓN MINERA

14. Cajamarca en el año 2012 ha tenido ingresos por canon de S/. 110 millones. Estos ingresos se reducirían a S/. 30 millones el 2016 si se limitan las inversiones mineras responsables. Solo el canon de Conga generaría S/ 170 millones anuales.

domingo, 2 de junio de 2013

Los 10 multimillonarios peruanos en la lista de Forbes


Los 10 multimillonarios peruanos en la lista de Forbes

Ver FOTOS



Roque Benavides: ‘Cajamarquinos pueden reclamar pero no tiene sentido’

CEO de Buenaventura no entiende protestas, ya que el plan para transvasar el agua de El Perol no se ha iniciado. 
(Fabiola Valle)
Las protestas de campesinos en Cajamarca contra el proyecto Conga, valorizado en US$5,000 millones, “no tienen sentido” y podrían afectar el futuro del proyecto si los pobladores logran impedir obras clave como el transvase de una laguna cercana, dijo hoy el presidente de Buenaventura, Roque Benavides, accionista en ese emprendimiento. 

Las tensiones contra Conga se reavivaron esta semana tras nueve meses de relativa calma y en momentos en que las firmas construyen reservorios que serían abastecidos en parte por el agua de sus lagunas. 

Sin embargo, los comuneros han creado grupos denominados “guardianes de las lagunas” que buscan protegerlas y evitar un eventual transvase de sus aguas hacia los reservorios. 

“Estamos trabajando con la mejor de las intenciones. Si nosotros no podemos avanzar bien, si nosotros no podemos entonces eso es todo (…) no hay alternativa”, dijo Benavides a Reuters desde Londres. 

El CEO de Buenaventura afirmó que no entiende las protestas, ya que el plan para transvasar el agua de la laguna El Perol a un nuevo reservorio aún no ha empezado. “Las personas pueden reclamar pero no tiene sentido”, refirió. 

La construcción de Conga se paralizó temporalmente el año pasado por decisión de las mineras tras las violentas protestas, hasta que se resolvieran los temores de los campesinos respecto a la contaminación y el uso de sus aguas. 

“Nosotros estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo. Nosotros no estamos minando, estamos siguiendo el principal objetivo que es el agua primero”, precisó. 

Para Benavides, el “punto de quiebre” para definir si se avanza con el proyecto Conga se dará al término de la construcción del segundo reservorio, cuando la empresa vea si es factible desde bombear el agua de la laguna sin oposición de los pobladores. 

Pero los manifestantes que rechazan Conga dijeron el jueves a Reuters que no se rendirían y que planean ocupar la laguna El Perol el 17 de junio. 

“Nosotros no estaremos felices hasta que el Gobierno declare que el proyecto es inviable”, dijo el dirigente campesino Milton Sánchez. 

Diario Perú 21   30.05.13

BLOGUEANDO