BUSQUE EL TEMA QUE DESEE

jueves, 20 de diciembre de 2012

CERCA DEL 20 POR CIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL ESTÁ CONCESIONADO A LA MINERÍA

La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, con el 57.7% de su territorio concesionado.
Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, el territorio concesionado a la minería representa el 19,15%, una cifra que asciende a una inversión de US$ 53,423 millones de dólares.
 Según décimo primer informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

 El informe se centra en el análisis de los conflictos mineros que afectan al país con énfasis en la situación de cinco regiones: Piura, Cajamarca, Apurímac, Junín y Cusco, donde se evidencian fuertes tensiones por el impacto en los recursos hídricos, el riesgo que existe sobre ecosistemas frágiles y el crecimiento de las concesiones mineras. 

 José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señaló que los avances en políticas públicas como la implementación de la consulta previa y la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), es un avance lento frente a la cantidad de inversión que se proyecta en el país.
 A noviembre de 2012, Arequipa encabeza la lista con más de 3 millones de hectáreas de territorio concesionados (3’131,113.8), Cajamarca donde ha estallado el conflicto contra el proyecto Conga ocupa el quinto lugar con 1’496,983.0 hectáreas concesionadas.

Cusco, donde dos personas murieron en enfrentamiento con la policía en el conflicto de Espinar, ocupa el décima lugar con 1’099,805 de hectáreas concesionadas, le sigue Piura con 1’087,268.0 hectáreas y Junín, donde aún hay incertidumbre por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene 928,196.6 hectáreas concesionadas.

  Apurímac, centro de la inversión minera 

 Mientras Apurímac tiene 1’206,376.0 hectáreas destinadas a la actividad minera y se perfila como el principal destino de los nuevos proyectos mineros de inversión. La inversión minera representa el 22.2% del total, es decir, US$ 11,860 millones de dólares.

 Piura 

 Ana Leyva, en su exposición enfocada en la región Piura, señaló que la empresa Zijin ha intentado nuevamente retomar su proyecto minero en las alturas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba. 
También hizo referencia a las recientes resoluciones judiciales a favor de los 107 campesinos que fueron injustamente procesados en el Caso Río Blanco y de la condena del ex Fiscal Toledo Leyva quien a pesar de haber atestiguado la tortura de 28 personas ocultó tal delito.

 Asimismo, se refirió al crecimiento de la minería informal en Piura y las salidas integrales a dicha problemática. También subrayó los logros que esta región está obteniendo en términos de desarrollo sostenible (agrícola, ganadero y pescadero) evidenciando que sí existen alternativas exitosas para la población.

 Comunidades 

 Casi la mita, el 49.63%, del territorio de comunidades campesinas tienen concesiones mineras. En menor proporción, sólo el 1.39% del territorio de comunidades nativas están destinados a la minería.

 Pasivos ambientales 

 Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable identificado.

 En departamentos donde coinciden grandes números de pasivos ambientales con la fuerte ocupación de concesiones mineras son Cajamarca, Ancash, Huancavelica, La Libertad, Lima, Apurímac, Puno y Cusco. 

Los departamentos con mayor número de pasivos mineros son Cajamarca y Ancash. Los tipos de pasivos más frecuentes en el país son aquellos dejados por las labores subterráneas (chimeneas, piques, bocaminas, etc.) que ascienden a 2528, seguidos por los botaderos de desmonte (1682) y diversos tipos de infraestructura de operación (1496) como caminos, campamentos, plantas de procesamiento, etc.

 A nivel nacional podemos observar que existen 811 tajos abiertos, 317 depósitos de relaves, los depósitos de escorias y las pilas de lixiviación son 14 y 7 respectivamente.

Es importante indicar que estas cifras son aproximadas, pues no existe información más detallada sobre los pasivos mineros.

 Encabeza la lista de los 15 titulares con mayor superficie de concesiones mineras a noviembre de 2012: BHP Billiton World Exploration INC con 1 236 370 hectáreas de superficie, que representa el 4.8% del total de concesiones otorgadas en el país. Otras empresas de importancia son Golden Ideal Gold Mining S.A.C. y Buenaventura S.A.A. y abarcan un porcentaje menor (2.4 y 2.2 % respectivamente). El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú está conformado por las organizaciones Fedepaz, Cooperacción y Grufides. ****************** 

A continuación el resumen ejecutivo del informe: 

 Resumen Ejecutivo 

 XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú 

 El 2012 ha sido uno de los años de mayor conflictividad social en el país. Casos como el de Conga, Espinar, Madre de Dios, entre otros, así lo demuestran.

El primer semestre se vio marcado por hechos como el peritaje sobre el proyecto Conga, la marcha nacional por el agua, las movilizaciones en la propia región Cajamarca, las acciones de los guardianes de las lagunas.
También ha sido un año marcado el anuncio del presidente Ollanta Humala quien dijo que se iba a elaborar una propuesta para definir "una nueva relación con la actividad minera”.

En el segundo semestre los estallidos sociales disminuyeron, sin embargo los conflictos siguen latentes y en cualquier momento se pueden producir nuevos estallidos especialmente en los departamentos de Piura, Junín, Apurímac, Cusco y Cajamarca como veremos en este resumen.

 Las reformas anunciadas no solo se han hecho esperar sino que todavía aparecen como esfuerzos parciales. La ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), aprobada el pasado 22 de noviembre en el Congreso de la República todavía deja algunos vacíos pues algunos proyectos pueden ser excluidos.
Adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya función será revisar y aprobar los EIA, así el SENACE deja abierta la posibilidad de que si un proyecto extractivo sea considerado como "estratégico” sea debatido y aprobado en el Ministerio de Energía y Minas.
No hay que olvidar, además, que los EIA son hoy en día insuficientes y se necesita instrumentos complementarios como los EAE para medir los impactos acumulativos de varios proyectos en una determinada zona.

 Por otro lado, los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido además en conflictos políticos de envergadura. Un informe de la agencia internacional de calificación de grados de inversión Moody’s, señalaba: "Los recientes cambios ministeriales son negativos para la calificación de crédito del Perú pues son un reconocimiento implícito de que su estrategia para abordar el conflicto de Conga no ha sido eficaz”. Según el mapa de concesiones mineras, tenemos el 19,15% del territorio nacional concesionado. A noviembre de 2012, Arequipa encabeza la lista con más de 3 millones de hectáreas de territorio concesionados (3’131,113.8), Cajamarca donde ha estallado el conflicto contra el proyecto Conga ocupa el quinto lugar con 1’496,983.0 hectáreas concesionadas. Mientras Apurímac tiene 1’206,376.0 hectáreas destinadas a la actividad minera y se perfila como el principal destino de los nuevos proyectos mineros de inversión. Cusco, donde dos personas murieron en enfrentamiento con la policía en el conflicto de Espinar, ocupa el décima lugar con 1’099,805 de hectáreas concesionadas, le sigue Piura con 1’087,268.0 hectáreas y Junín, donde aún hay incertidumbre por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene 928,196.6 hectáreas concesionadas.

 El Informe señala además que el 47.11% del área total de la región hidrográfica del Pacífico tiene presencia de concesiones mineras.
La región hidrográfica del Amazonas se encuentra ocupada en un 11.40%, ésta es más de 3 veces el tamaño de la del Pacífico y presenta casi la misma extensión de concesiones mineras.


 El 49.63% del territorio de comunidades campesinas tienen concesiones mineras, en menor proporción, sólo el 1.39% del territorio de comunidades nativas están destinados a la minería.

 Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable identificado.

 Encabeza la lista de los 15 titulares con mayor superficie de concesiones mineras a noviembre de 2012, la BHP Billiton World Exploration INC con 1 236 370 hectáreas de superficie, que representa el 4.8% del total de concesiones otorgadas en el país. Otras empresas de importancia son Golden Ideal Gold Mining S.A.C. y Buenaventura S.A.A. y abarcan un porcentaje menor (2.4 y 2.2 % respectivamente).

 El informe concluye que la estrategia de abordaje de los conflictos desde el Estado no ha variado mucho: la principal hipótesis que se maneja desde el Estado y que intenta explicar los conflictos, es la del complot es decir que todos los conflictos responderían a las mismas causas y desarrollan idénticas estrategias "antimineras”.

 Caso Cusco: 

 El 15.3% de Cusco está concesionado, el primer semestre del 2012 registró la cifra más alta de concesiones. El informe concluye que hay una clara preocupación por los impactos del mineroducto del mega proyecto Las Bambas que va a llegar a Espinar, así mismo una gran expectativa sobre los resultados del monitoreo ambiental realizado en el marco del proceso de diálogo. El proceso de reformulación del convenio marco sigue vigente y genera expectativas en la población. El desarrollo del proyecto Majes Siguas II también mantiene en vilo a las Autoridades de Arequipa y Cusco. El escenario sigue siendo complejo y los gobiernos regionales de Arequipa y Cusco se siguen distanciando. Al parecer los cambios técnicos anunciados por el presidente regional de Arequipa, que ha señalado cambios en las fuentes de agua para que le den sostenibilidad al proyecto, no han marcado una solución definitiva el caso.

 Los retos que plantea el espacio de la Mesa de Diálogo Colegiada de Espinar son grandes.
Recordemos que a raíz del grave conflicto suscitado en mayo de este año, se formó esta mesa que reúne a los principales actores de la provincia con representantes del gobierno nacional. A la fecha, se siguen dando los procesos de negociación entre el gobierno nacional, la autoridad local y las organizaciones sociales de la provincia.

 Sobre los temas ambientales ha habido algunos avances como la identificación de algunos puntos de monitoreo de mansera consensuada.
Sin embargo, aún hay sectores de la población que se muestran escéptico como el FUDIE que ha señalado que los monitoreos no han contado con una participación adecuada de la población, porque no se han incluido algunos puntos de monitoreo considerados críticos.
 La publicación de los resultados del monitoreo va a ser un momento clave: es muy poco probable que los resultados puedan colmar las expectativas de todos los actores, el gobierno nacional debe tener una estrategia muy ordenada y clara sobre el proceso de difusión de los resultados y sobre las medidas a implementar en caso los resultados evidencien contaminación en la provincia.
La situación sigue estando bastante polarizada en la provincia. Una clara muestra de ello son las pintas que han aparecido contra miembros de algunas organizaciones y miembros del equipo técnico del municipio.

 Caso Junín: 

 En La Oroya, Junín, aún hay incertidumbre respecto al reinicio de las operaciones del circuito plomo del Complejo Metalúrgico (antes en administración de Doe Run Perú) y los impactos que pueda generar en el ambiente. Existe la necesidad de establecer mecanismos exhaustivos de control ambiental al nuevo administrador del complejo metalúrgico y las condiciones para que cuando el nuevo operador asuma el control del complejo se cumplan elevados estándares ambientales. No hay claridad sobre monitoreo de las emisiones fugitivas hasta la fecha.
 Se desaprobó nuevamente el plan de reestructuración presentado por Doe Run Perú (DRP) ante la junta de acreedores, Right Business, actual administrador del complejo metalúrgico de La Oroya, quienes vienen asumiendo el reto técnico de poner en marcha los circuitos de zinc y plomo. Durante este semestre, han continuado los intentos de DRP por retomar el control del complejo metalúrgico.

 DRP planteó la demanda ante el Cuarto Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo buscando invalidar la resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), que reconoce al Estado como acreedor.
Si se resuelve a favor de DRP, el MINEM perdería la condición de principal acreedor y su lugar lo ocuparía Doe Run Cayman.

 Actualmente, es la empresa Right Business la encargada de operar el complejo, y la puesta en marcha del circuito de zinc ha generado algunos impactos ambientales que han sido reportados por la DIGESA que indicó tres situaciones de emergencia, siete de peligro y 15 de cuidado desde que se reanudaron las operaciones.

 Asimismo, aún hay un clima de tensión entre los pobladores de Morococha y el proceso de reasentamiento por el proyecto Chinalco.
Hasta la fecha no queda claro cómo se van a resolver algunas de las observaciones técnicas planteadas por el Ministerio de Vivienda sobre el caso.
Resultan además preocupantes las informaciones que indican que los 800 mil pobladores de la región beben agua no apta para el consumo humano, pues hay presencia de metales pesados.

 Caso Cajamarca: 

 Las aguas aún no se han calmado en Cajamarca, luego del punto más álgido del conflicto por el agua en la región Cajamarca, durante el segundo semestre del 2012, el 78% de los cajamarquinos se oponen al proyecto minero Conga (Ipsos Apoyo, setiembre 2012).
La población espera una solución definitiva, siguen preocupaciones por construcción de reservorios, pues para la población evidencia que el proyecto no está suspendido.
 Las manifestaciones sociales de protesta contra el proyecto minero continúan, con menor intensidad, en distintas partes de la región.
De esta manera a mediados del mes de noviembre, delegaciones de ronderos de las provincias de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, se apostaron en los alrededores de las lagunas a ser impactadas por el proyecto minero.
Asimismo una delegación de ronderos viajó a la ciudad de Lima para realizar un plantón frente a las instalaciones de la empresa minera Newmont en el distrito de Miraflores.


La población exige al gobierno de la paralización "oficial” del proyecto y el retiro definitivo de la maquinaria de Yanacocha de la zona de las lagunas.
Si bien, hasta la fecha, se ha hablado de una postergación del proyecto Conga, no se ha dado la suspensión oficial del proyecto.

Yanacocha, por un lado, ha optado por dar "cambios significativos para crear un entorno que permita la viabilidad del proyecto minero Conga”, optando por esperar para la construcción de la mina hasta finales del 2014.
No obstante, nunca se emitió algún comunicado oficial al respecto. La empresa, por el contrario, continuaría en la construcción de los reservorios adicionales, del campamento, la ingeniería, y la adquisición de los equipos principales.
Esta situación ha contribuido a mantener el clima de desconfianza y rechazo al proyecto en la región.


De otro lado, Yanacocha podría hacer uso de los mecanismos de protección al inversionista que establece el capítulo de inversiones del TLC y entablar una millonaria demanda contra el Estado Peruano en un arbitraje internacional.
El Tribunal Latinoamericano del Agua recomendó la suspensión del proyecto Conga.
Otro conflicto social entorno al agua en suspenso en la región podría generarse en torno a la explotación de la empresa minera canadiense Shell en la cuenca del Río Grande.

 Caso Piura: 

 En Piura, la empresa china Zijin pretende retomar el proyecto Río Blanco y buscar la aprobación del EIA, lo que ha generado preocupación en las comunidades de Huancabamba y Ayabaca.
Tras reuniones con varios representantes del Estado, entre ellos la Vice Presidenta de la República y Congresista por Piura, Marisol Espinoza, los dirigentes y líderes de organizaciones sociales expresaron su preocupación por la reactivación del proyecto minero y plantearon la necesidad de brindar protección a los bosques de neblina y páramos.
Se reiteró también la voluntad de establecer canales de diálogo.
 Es necesario tener presente que, desde los casos Tambogrande y Rio Blanco se ha planteado la necesidad de ordenar el territorio con objetivos que respondan a las aspiraciones de las poblaciones locales y regionales.
Hoy dicha necesidad se ha convertido en una prioridad y ello exige, previamente, que se apruebe una Ley de Ordenamiento Territorial (OT).
Deben establecerse previamente la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la formulación de sus planes maestros, las tierras agrícolas de importancia para la seguridad alimentaria y las tierras de comunidades campesinas y nativas, en cuyo caso debe exigirse la consulta previa, por ser consideradas pueblos indígenas según lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, y la propia Ley de Consulta Previa. 

Por otro lado, el programa de formalización de la actividad minera informal del gobierno regional ha tenido mucha acogida, pero ahora ha llegado el momento en que debe definir en qué lugares permitirá dicha actividad, bajo qué condiciones y qué mecanismos llevará adelante para una adecuada fiscalización. Recordemos que el 98% de la minería informal está concentrada en Piura y Ayabaca. 

Caso Apurímac 

 Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera.
Tiene el 57.7% de su territorio concesionado.
La problemática de la minería informal sigue creciendo en la región. Esta vez las comunidades protestan por priorizar solo a algunas comunidades de su zona de influencia directa. Las Comunidades de Tambulla, Choccoyo, Patario, Huaraccoy, Lahuani y Chuntahuillque, han desarrollado un paro por 48 horas en reclamo de la empresa Antares, por un trato desigual a las comunidades, pues consideran que la empresa está dando preferencias a algunas comunidades y relegando a otras.
 En caso de empresas como Xstrata, las comunidades de la zona de influencia se han sentido excluidas en los procesos de implementación de proyectos de desarrollo.
Pese a que la empresa Xstrata ya ha conseguido acuerdos respecto a la compra de terrenos comunales, principalmente para lo que será el mineroducto, la comunidad Ccocha ha reclamado a la empresa un fondo económico que pueda servir ante los posibles impactos.
En el territorio de esta comunidad (distrito de Haquira) se construirá la tercera estación de bombeo para el mineroducto.
Al respecto, la empresa ha respondido que va evaluar la posibilidad de generar un fondo ante emergencias. 

Los procesos de formalización vienen generando muchas expectativas en los mineros artesanales, pero la realidad muestra que son muy pocas las asociaciones que a la fecha cumplen con los requisitos para finalizar el proceso.
La provincia de Cotabambas registró la mayor cantidad de declaraciones de compromiso de los mineros artesanales (Decreto Legislativo N° 1105) sumando un total de 1422. Las preocupaciones por el nivel de otorgamiento de concesiones se mantienen, sobre todo por la protección de las cabeceras de cuenca.

 CERCA DEL 20 POR CIENTO DEL TERRITORIO NACIONAL ESTÁ CONCESIONADO A LA MINERÍA 

 La región Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera, con el 57.7% de su territorio concesionado. Según el XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, el territorio concesionado a la minería representa el 19,15%, una cifra que asciende a una inversión de US$ 53,423 millones de dólares.

 Según décimo primer informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú.

 El informe se centra en el análisis de los conflictos mineros que afectan al país con énfasis en la situación de cinco regiones: Piura, Cajamarca, Apurímac, Junín y Cusco, donde se evidencian fuertes tensiones por el impacto en los recursos hídricos, el riesgo que existe sobre ecosistemas frágiles y el crecimiento de las concesiones mineras.

 José de Echave, coordinador del Observatorio de Conflictos Mineros, señaló que los avances en políticas públicas como la implementación de la consulta previa y la aprobación de la Ley del Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), es un avance lento frente a la cantidad de inversión que se proyecta en el país.
 A noviembre de 2012, Arequipa encabeza la lista con más de 3 millones de hectáreas de territorio concesionados (3’131,113.8), Cajamarca donde ha estallado el conflicto contra el proyecto Conga ocupa el quinto lugar con 1’496,983.0 hectáreas concesionadas. Cusco, donde dos personas murieron en enfrentamiento con la policía en el conflicto de Espinar, ocupa el décima lugar con 1’099,805 de hectáreas concesionadas, le sigue Piura con 1’087,268.0 hectáreas y Junín, donde aún hay incertidumbre por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene 928,196.6 hectáreas concesionadas.

 Apurímac, centro de la inversión minera 

 Mientras Apurímac tiene 1’206,376.0 hectáreas destinadas a la actividad minera y se perfila como el principal destino de los nuevos proyectos mineros de inversión.
La inversión minera representa el 22.2% del total, es decir, US$ 11,860 millones de dólares.

Piura 

 Ana Leyva, en su exposición enfocada en la región Piura, señaló que la empresa Zijin ha intentado nuevamente retomar su proyecto minero en las alturas de las provincias de Ayabaca y Huancabamba. 

También hizo referencia a las recientes resoluciones judiciales a favor de los 107 campesinos que fueron injustamente procesados en el Caso Río Blanco y de la condena del ex Fiscal Toledo Leyva quien a pesar de haber atestiguado la tortura de 28 personas ocultó tal delito.

 Asimismo, se refirió al crecimiento de la minería informal en Piura y las salidas integrales a dicha problemática.
También subrayó los logros que esta región está obteniendo en términos de desarrollo sostenible (agrícola, ganadero y pescadero) evidenciando que sí existen alternativas exitosas para la población. 

Comunidades 

 Casi la mita, el 49.63%, del territorio de comunidades campesinas tienen concesiones mineras.
En menor proporción, sólo el 1.39% del territorio de comunidades nativas están destinados a la minería.

 Pasivos ambientales 

 Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable identificado.

 En departamentos donde coinciden grandes números de pasivos ambientales con la fuerte ocupación de concesiones mineras son Cajamarca, Ancash, Huancavelica, La Libertad, Lima, Apurímac, Puno y Cusco.

 Los departamentos con mayor número de pasivos mineros son Cajamarca y Ancash.
Los tipos de pasivos más frecuentes en el país son aquellos dejados por las labores subterráneas (chimeneas, piques, bocaminas, etc.) que ascienden a 2528, seguidos por los botaderos de desmonte (1682) y diversos tipos de infraestructura de operación (1496) como caminos, campamentos, plantas de procesamiento, etc.
 A nivel nacional podemos observar que existen 811 tajos abiertos, 317 depósitos de relaves, los depósitos de escorias y las pilas de lixiviación son 14 y 7 respectivamente.
 Es importante indicar que estas cifras son aproximadas, pues no existe información más detallada sobre los pasivos mineros.

 Encabeza la lista de los 15 titulares con mayor superficie de concesiones mineras a noviembre de 2012: BHP Billiton World Exploration INC con 1 236 370 hectáreas de superficie, que representa el 4.8% del total de concesiones otorgadas en el país. Otras empresas de importancia son Golden Ideal Gold Mining S.A.C. y Buenaventura S.A.A. y abarcan un porcentaje menor (2.4 y 2.2 % respectivamente). El Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú está conformado por las organizaciones Fedepaz, Cooperacción y Grufides.

 ******************

 A continuación el resumen ejecutivo del informe:

 Resumen 

Ejecutivo XI Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú 

 El 2012 ha sido uno de los años de mayor conflictividad social en el país. Casos como el de Conga, Espinar, Madre de Dios, entre otros, así lo demuestran. El primer semestre se vio marcado por hechos como el peritaje sobre el proyecto Conga, la marcha nacional por el agua, las movilizaciones en la propia región Cajamarca, las acciones de los guardianes de las lagunas. También ha sido un año marcado el anuncio del presidente Ollanta Humala quien dijo que se iba a elaborar una propuesta para definir "una nueva relación con la actividad minera”. En el segundo semestre los estallidos sociales disminuyeron, sin embargo los conflictos siguen latentes y en cualquier momento se pueden producir nuevos estallidos especialmente en los departamentos de Piura, Junín, Apurímac, Cusco y Cajamarca como veremos en este resumen.

 Las reformas anunciadas no solo se han hecho esperar sino que todavía aparecen como esfuerzos parciales. La ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Certificación Ambiental para la Inversiones Sostenibles (SENACE), aprobada el pasado 22 de noviembre en el Congreso de la República todavía deja algunos vacíos pues algunos proyectos pueden ser excluidos.
Adscrito al Ministerio del Ambiente y cuya función será revisar y aprobar los EIA, así el SENACE deja abierta la posibilidad de que si un proyecto extractivo sea considerado como "estratégico” sea debatido y aprobado en el Ministerio de Energía y Minas.
No hay que olvidar, además, que los EIA son hoy en día insuficientes y se necesita instrumentos complementarios como los EAE para medir los impactos acumulativos de varios proyectos en una determinada zona.

 Por otro lado, los conflictos sociales vinculados a la minería se han convertido además en conflictos políticos de envergadura. Un informe de la agencia internacional de calificación de grados de inversión Moody’s, señalaba: "Los recientes cambios ministeriales son negativos para la calificación de crédito del Perú pues son un reconocimiento implícito de que su estrategia para abordar el conflicto de Conga no ha sido eficaz”.

 Según el mapa de concesiones mineras, tenemos el 19,15% del territorio nacional concesionado.
A noviembre de 2012, Arequipa encabeza la lista con más de 3 millones de hectáreas de territorio concesionados (3’131,113.8), Cajamarca donde ha estallado el conflicto contra el proyecto Conga ocupa el quinto lugar con 1’496,983.0 hectáreas concesionadas. Mientras Apurímac tiene 1’206,376.0 hectáreas destinadas a la actividad minera y se perfila como el principal destino de los nuevos proyectos mineros de inversión. Cusco, donde dos personas murieron en enfrentamiento con la policía en el conflicto de Espinar, ocupa el décima lugar con 1’099,805 de hectáreas concesionadas, le sigue Piura con 1’087,268.0 hectáreas y Junín, donde aún hay incertidumbre por el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, tiene 928,196.6 hectáreas concesionadas.

 El Informe señala además que el 47.11% del área total de la región hidrográfica del Pacífico tiene presencia de concesiones mineras. La región hidrográfica del Amazonas se encuentra ocupada en un 11.40%, ésta es más de 3 veces el tamaño de la del Pacífico y presenta casi la misma extensión de concesiones mineras.

 El 49.63% del territorio de comunidades campesinas tienen concesiones mineras, en menor proporción, sólo el 1.39% del territorio de comunidades nativas están destinados a la minería.

 Según el MINEM de junio 2011 a nivel nacional existen 6855 pasivos ambientales dejados por la actividad minera, de los cuales, sólo el 14.25 % presenta responsable identificado.
 Encabeza la lista de los 15 titulares con mayor superficie de concesiones mineras a noviembre de 2012, la BHP Billiton World Exploration INC con 1 236 370 hectáreas de superficie, que representa el 4.8% del total de concesiones otorgadas en el país.

Otras empresas de importancia son Golden Ideal Gold Mining S.A.C. y Buenaventura S.A.A. y abarcan un porcentaje menor (2.4 y 2.2 % respectivamente). El informe concluye que la estrategia de abordaje de los conflictos desde el Estado no ha variado mucho: la principal hipótesis que se maneja desde el Estado y que intenta explicar los conflictos, es la del complot es decir que todos los conflictos responderían a las mismas causas y desarrollan idénticas estrategias "antimineras”.

 Caso Cusco: 

 El 15.3% de Cusco está concesionado, el primer semestre del 2012 registró la cifra más alta de concesiones. El informe concluye que hay una clara preocupación por los impactos del mineroducto del mega proyecto Las Bambas que va a llegar a Espinar, así mismo una gran expectativa sobre los resultados del monitoreo ambiental realizado en el marco del proceso de diálogo.
El proceso de reformulación del convenio marco sigue vigente y genera expectativas en la población.

El desarrollo del proyecto Majes Siguas II también mantiene en vilo a las Autoridades de Arequipa y Cusco. El escenario sigue siendo complejo y los gobiernos regionales de Arequipa y Cusco se siguen distanciando. Al parecer los cambios técnicos anunciados por el presidente regional de Arequipa, que ha señalado cambios en las fuentes de agua para que le den sostenibilidad al proyecto, no han marcado una solución definitiva el caso. Los retos que plantea el espacio de la Mesa de Diálogo Colegiada de Espinar son grandes.
Recordemos que a raíz del grave conflicto suscitado en mayo de este año, se formó esta mesa que reúne a los principales actores de la provincia con representantes del gobierno nacional.
A la fecha, se siguen dando los procesos de negociación entre el gobierno nacional, la autoridad local y las organizaciones sociales de la provincia.
 Sobre los temas ambientales ha habido algunos avances como la identificación de algunos puntos de monitoreo de mansera consensuada.
Sin embargo, aún hay sectores de la población que se muestran escéptico como el FUDIE que ha señalado que los monitoreos no han contado con una participación adecuada de la población, porque no se han incluido algunos puntos de monitoreo considerados críticos.

La publicación de los resultados del monitoreo va a ser un momento clave: es muy poco probable que los resultados puedan colmar las expectativas de todos los actores, el gobierno nacional debe tener una estrategia muy ordenada y clara sobre el proceso de difusión de los resultados y sobre las medidas a implementar en caso los resultados evidencien contaminación en la provincia. La situación sigue estando bastante polarizada en la provincia.
Una clara muestra de ello son las pintas que han aparecido contra miembros de algunas organizaciones y miembros del equipo técnico del municipio.

 Caso Junín: 

 En La Oroya, Junín, aún hay incertidumbre respecto al reinicio de las operaciones del circuito plomo del Complejo Metalúrgico (antes en administración de Doe Run Perú) y los impactos que pueda generar en el ambiente. Existe la necesidad de establecer mecanismos exhaustivos de control ambiental al nuevo administrador del complejo metalúrgico y las condiciones para que cuando el nuevo operador asuma el control del complejo se cumplan elevados estándares ambientales. No hay claridad sobre monitoreo de las emisiones fugitivas hasta la fecha.

 Se desaprobó nuevamente el plan de reestructuración presentado por Doe Run Perú (DRP) ante la junta de acreedores, Right Business, actual administrador del complejo metalúrgico de La Oroya, quienes vienen asumiendo el reto técnico de poner en marcha los circuitos de zinc y plomo. Durante este semestre, han continuado los intentos de DRP por retomar el control del complejo metalúrgico.

 DRP planteó la demanda ante el Cuarto Juzgado Transitorio Contencioso Administrativo buscando invalidar la resolución del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), que reconoce al Estado como acreedor. Si se resuelve a favor de DRP, el MINEM perdería la condición de principal acreedor y su lugar lo ocuparía Doe Run Cayman. 

Actualmente, es la empresa Right Business la encargada de operar el complejo, y la puesta en marcha del circuito de zinc ha generado algunos impactos ambientales que han sido reportados por la DIGESA que indicó tres situaciones de emergencia, siete de peligro y 15 de cuidado desde que se reanudaron las operaciones. Asimismo, aún hay un clima de tensión entre los pobladores de Morococha y el proceso de reasentamiento por el proyecto Chinalco.
Hasta la fecha no queda claro cómo se van a resolver algunas de las observaciones técnicas planteadas por el Ministerio de Vivienda sobre el caso. Resultan además preocupantes las informaciones que indican que los 800 mil pobladores de la región beben agua no apta para el consumo humano, pues hay presencia de metales pesados.

 Caso Cajamarca:

 Las aguas aún no se han calmado en Cajamarca, luego del punto más álgido del conflicto por el agua en la región Cajamarca, durante el segundo semestre del 2012, el 78% de los cajamarquinos se oponen al proyecto minero Conga (Ipsos Apoyo, setiembre 2012). La población espera una solución definitiva, siguen preocupaciones por construcción de reservorios, pues para la población evidencia que el proyecto no está suspendido.

 Las manifestaciones sociales de protesta contra el proyecto minero continúan, con menor intensidad, en distintas partes de la región.
De esta manera a mediados del mes de noviembre, delegaciones de ronderos de las provincias de Cajamarca, Bambamarca y Celendín, se apostaron en los alrededores de las lagunas a ser impactadas por el proyecto minero.
Asimismo una delegación de ronderos viajó a la ciudad de Lima para realizar un plantón frente a las instalaciones de la empresa minera Newmont en el distrito de Miraflores.


 La población exige al gobierno de la paralización "oficial” del proyecto y el retiro definitivo de la maquinaria de Yanacocha de la zona de las lagunas.
Si bien, hasta la fecha, se ha hablado de una postergación del proyecto Conga, no se ha dado la suspensión oficial del proyecto.
Yanacocha, por un lado, ha optado por dar "cambios significativos para crear un entorno que permita la viabilidad del proyecto minero Conga”, optando por esperar para la construcción de la mina hasta finales del 2014.

No obstante, nunca se emitió algún comunicado oficial al respecto.
La empresa, por el contrario, continuaría en la construcción de los reservorios adicionales, del campamento, la ingeniería, y la adquisición de los equipos principales.
Esta situación ha contribuido a mantener el clima de desconfianza y rechazo al proyecto en la región.

 De otro lado, Yanacocha podría hacer uso de los mecanismos de protección al inversionista que establece el capítulo de inversiones del TLC y entablar una millonaria demanda contra el Estado Peruano en un arbitraje internacional.
El Tribunal Latinoamericano del Agua recomendó la suspensión del proyecto Conga. Otro conflicto social entorno al agua en suspenso en la región podría generarse en torno a la explotación de la empresa minera canadiense Shell en la cuenca del Río Grande.

 Caso Piura: 

 En Piura, la empresa china Zijin pretende retomar el proyecto Río Blanco y buscar la aprobación del EIA, lo que ha generado preocupación en las comunidades de Huancabamba y Ayabaca.
Tras reuniones con varios representantes del Estado, entre ellos la Vice Presidenta de la República y Congresista por Piura, Marisol Espinoza, los dirigentes y líderes de organizaciones sociales expresaron su preocupación por la reactivación del proyecto minero y plantearon la necesidad de brindar protección a los bosques de neblina y páramos. Se reiteró también la voluntad de establecer canales de diálogo. Es necesario tener presente que, desde los casos Tambogrande y Rio Blanco se ha planteado la necesidad de ordenar el territorio con objetivos que respondan a las aspiraciones de las poblaciones locales y regionales. Hoy dicha necesidad se ha convertido en una prioridad y ello exige, previamente, que se apruebe una Ley de Ordenamiento Territorial (OT). Deben establecerse previamente la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y la formulación de sus planes maestros, las tierras agrícolas de importancia para la seguridad alimentaria y las tierras de comunidades campesinas y nativas, en cuyo caso debe exigirse la consulta previa, por ser consideradas pueblos indígenas según lo establecido por el Convenio 169 de la OIT, y la propia Ley de Consulta Previa. Por otro lado, el programa de formalización de la actividad minera informal del gobierno regional ha tenido mucha acogida, pero ahora ha llegado el momento en que debe definir en qué lugares permitirá dicha actividad, bajo qué condiciones y qué mecanismos llevará adelante para una adecuada fiscalización. Recordemos que el 98% de la minería informal está concentrada en Piura y Ayabaca.

Caso Apurímac Apurímac se ha colocado como nuevo centro de inversión minera. Tiene el 57.7% de su territorio concesionado. La problemática de la minería informal sigue creciendo en la región. Esta vez las comunidades protestan por priorizar solo a algunas comunidades de su zona de influencia directa.

Las Comunidades de Tambulla, Choccoyo, Patario, Huaraccoy, Lahuani y Chuntahuillque, han desarrollado un paro por 48 horas en reclamo de la empresa Antares, por un trato desigual a las comunidades, pues consideran que la empresa está dando preferencias a algunas comunidades y relegando a otras.

En caso de empresas como Xstrata, las comunidades de la zona de influencia se han sentido excluidas en los procesos de implementación de proyectos de desarrollo. Pese a que la empresa Xstrata ya ha conseguido acuerdos respecto a la compra de terrenos comunales, principalmente para lo que será el mineroducto, la comunidad Ccocha ha reclamado a la empresa un fondo económico que pueda servir ante los posibles impactos.
En el territorio de esta comunidad (distrito de Haquira) se construirá la tercera estación de bombeo para el mineroducto.
Al respecto, la empresa ha respondido que va evaluar la posibilidad de generar un fondo ante emergencias.
 Los procesos de formalización vienen generando muchas expectativas en los mineros artesanales, pero la realidad muestra que son muy pocas las asociaciones que a la fecha cumplen con los requisitos para finalizar el proceso. La provincia de Cotabambas registró la mayor cantidad de declaraciones de compromiso de los mineros artesanales (Decreto Legislativo N° 1105) sumando un total de 1422.
Las preocupaciones por el nivel de otorgamiento de concesiones se mantienen, sobre todo por la protección de las cabeceras de cuenca.

FUENTE

CAJAMARCA

RECORDANDO AQUELLOS TIEMPOS

jueves, 29 de noviembre de 2012

AVISA A LOS PAISANOS

AVISA A LOS PAISANOS 


 Alejandro Cortez Honorio

 Paisano Cajamarquino:
 Este Sábado Primero de Diciembre tienes un compromiso de Honor con tu Patria chica.

Ven con tu mancha a dar tu apoyo moral y material al CLUB SOCIAL PROVINCIAL CAJAMARCA 
participando en las elecciones al CONSEJO DIRECTIVO DEL CSPC 

  LUGAR:
 I. E. Romeo Luna Victoria - Eduardo Ordoñez No 300 - San Borja Cdra. 34 de Av. Aviacion - Clinica de Especialidades Medicas HORA: 9am A 4pm ESCRUTINIO: 5pm

 Te esperamos

 Un abrazo.
GRACIAS GUARDIANES DE LAS LAGUNAS DE CAJAMARCA.
Jorge Salazar Vargas jorsalvarg@hotmail.com 
15 nov 

 Para destinatarios cajamarquinos y nuestros amigos amantes de la verdad

 Estimados cajamarquinos dónde se encuentren, amigos de Cajamarca: El día domingo 11 de noviembre del 2012 a las 5 pm, el Consejo Directivo y el Comité de Damas del CENTRO BAMBAMARCA recibimos con alegría y orgullo en nuestro local a 120 VALIENTES GUARDIANES DE LAS LAGUNAS , todos ellos en gran mayoría RONDEROS que venían en tres camiones desde Cajamarca para darnos a conocer del porqué de su presencia dejando atrás su tierra, su familia, su trabajo para darle a Cajamarca lo que nosotros los citadinos (comodones, indiferentes, otros opositores) cobardemente y con la cerviz agachada no le damos a Cajamarca: Defensa del Agua y del Medio Ambiente; Defensa de los Derechos Humanos, pues permitimos asesinen toda forma de vida y muchas cosas mas y todo porque nos falta CARIÑO, RETRIBUCIÓN E IDENTIDAD con nuestra Región. El presidente del Centro Bambamarca Sr. Napoleón Arracue Huamán les dio la bienvenida y les ofreció apoyo dentro de las posibilidades de la institución, además que consideren que han llegado a su casa y que sus reclamos y protestas son justas ofreciéndoles una suculenta cena y que se les daba alojamiento por los días que se quedasen. Hicieron uso de la palabra, Eddy Benavides por la Rondas Campesina de Bambamarca, Milton Sánchez por la Plataforma Institucional de Celendín, así mismo agradecieron otros dirigentes y cantaron a viva voz ÄGUA SI, ORO NO, que ahora se ha constituido en un himno de protesta ante el atropello de la nefasta Yanacocha que compra conciencias y ofrece trabajo a sus ayayeros.

 PROGRAMA DE LAS ACCIONES QUE HAN REALIZADO.

 1.-Lunes 12:
- 7 am. Salida caminando por la Av. Arequipa. 10 am. PLANTON EN LAS OFICINAS DE LA CIA. NEWMONT, entrega de MEMORIAL Responsables: Eddy Ramos. Nilton Sánchez y apoyo de Miriam Parra.
 2 pm. Almuerzo. olla común en Av. Arequipa. 4 pm Visita a la Universidad Católica
 6 pm. Visita a Canal 5
 7 pm. Retorno al Centro Bambamarca.

 2.-Martes 13:
- 9 am. Visita al Congreso de la República.
 10 am. Reunión con la comisión de Medio Ambiente y Pueblos Andinos.
 11 am. Conferencia de Prensa en el Salon Mohme,estuvieron presentes los congresistas Mesías Guevara Amasifuen, Jorge Rimarachin Cabrera y la congresista Cusqueña Zambrano.

El apoyo que recibieron de ellos especialmente los cajamarquinos fue valiente y exigirán explicación a las autoridades pertinentes del Gobierno por los atropellos de parte del Gobierno y de la Cía. Yanacocha. Además que trataran de estar siempre en comunicación con los dirigentes cajamarquinos.

3 pm   -Visita a la Universidad Federico Villarreal.
 7 pm.  Visita al canal del estado.
 8 pm.-Verbena en 28 de Julio con Av. Arequipa.
 11 pm. Retorno al Centro Bambamarca.

 3.-Miercoles 14:
 -8 am. Visita a la Presidencia del Consejo de Ministros para entrega de memorial.
 -10 am. Visita a Palacio de Gobierno, entrega de memorial.
 -12 am. Visita a la Universidad Nacional de Ingeniería.
 -1 pm. Almuerzo, olla común. -3 pm. Asamblea Celendín Bambamarca en el C.B.
 -8 PM. Cena en el Centro Bambamarca.

 4.-HOY JUEVES 15:
 -8 AM. Visita al Banco Mundial, entrega de memorial.
 -11 am. Visita a la Universidad Nacional Mayor de San MARCOS -
3 A 6 PM ASAMBLEA DE CIERRE.
 -8 PM. Cena y despedida del Centro Bambamarca.

 El primer adjunto es una Nota de Prensa presentada por los Guardianes de las Lagunas en el Congreso y los adjuntos 2 y 3 es un Pronunciamiento, también distribuido en el Congreso el dia martes 13-2012.

 Para los preocupados por los dineros del pueblo, que se preguntarán ¿quién financia estos inoportunos gastos? pues para ellos, son bien empleados los dineros cuando van a engrosar los bolsillos de los sinvergüenzas y corruptos, les diremos que ha sido una cruzada realizada por la cooperación del Comité de Defesa de Celendinos residentes en Lima, por la mayoría de los directivos del Centro Bambamarca que han aportado su propio peculio para no dar oportunidad a los detractores que piensen que se ha tomado los dineros de la institución, aunque estas deben aportar para las acciones nobles, pues ellos están defendiendo la vida de los cajamarquinos.

También han colaborado personas naturales, Jorge Rimarachin y Mesías Guevara, estos últimos nuestros consecuentes congresistas cajamarquinos.


 DAR A CONOCER A SUS CONTACTOS DE ESTA NOBLE CRUZADA. GRACIAS GUARDIANES DE LAS LAGUNAS DE CAJAMARCA POR SU GRAN SACRIFICIO Y HASTA LA VICTROIA FINA.


 Un fuerte abrazo de confraternidad cajamarquina.

 Jorge Napoleón Salazar Vargas=COCO SALAZAR
 VICE PRESIDENTE DEL CENTRO BAMABAMARCA LIMA.


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Caso Conga: Gregorio Santos acusó "doble intención" del Gobierno para reanudar el diálogo

El presidente regional de Cajamarca insistió en que el presidente Humala declare inviable el proyecto minero Conga

El titular del Gobierno Regional de Cajamarca, Gregorio Santos,  advirtió que existe una “doble intención” en la propuesta del Ejecutivo parareanudar el diálogo con los temas de desarrollo y el proyecto minero Conga.  “En la propuesta que hace el ministro Manuel Pulgar Vidal hay dos cosas que confunden. Yo no sé si lo hace de manera premeditada”, indicó Santos en entrevista con el programa de TV “Agenda política”. Sobre esta propuesta, indicó que “es el anzuelo para que alguien pique”.“Nadie puede caer en picar un anzuelo que tiene doble intención, y que a veces ha sido penoso desmentir a los ministros”, puntualizó Santos, quien dijo que él no tiene capacidad para resolver dicho conflicto.
GREGORIO SANTOS: CONGA INVIABLE
“Yo no resuelvo nada y el mismo ministro (Manuel Pulgar Vidal) lo sabe. Son temas de Estado, son decisiones que Alan García las tomó. Si quiere cumplir el presidente Humala medianamente con su promesa a Cajamarca, que declare este proyecto inviable”, dijo.
Por otro lado, Santos anunció la zonificación económica ecológica para el ordenamiento territorial de su región, en la que advirtió se delimitará dónde se realiza la actividad minera.

“Técnicamente no lo voy a hacer yo, pero si el instrumento de gestión señala que estas son zonas vulnerables, tendremos que decir dónde va la actividad minera y dónde no”.

lunes, 9 de julio de 2012

Intermediarios religiosos llegan a Cajamarca para iniciar diálogo ante conflictos por Conga

Esta mañana los llamados ‘facilitadores’, Monseñor Miguel Cabrejos y el padre Gastón Garatea fueron recibidos en el aeropuerto por el presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, para iniciar el “diálogo” que busca dar fin a los enfrentamientos por el proyecto minero Conga que dejó cinco muertos en Celendín y Bambamarca; sin embargo ambiente se muestra tenso para religiosos debido a intercambio de adjetivos entre dirigentes cajamarquinos y funcionarios del gobierno. En la tarde, Gregorio Santos cuestionó con dureza al gobierno por no liberar las cuentas del municipio de Espinar, pese a haberse instalado ahí la mesa de diálogo. "Castilla y Valdés son golpistas y centralistas al ordenar bloquear cuentas solo por venganza política y favorecer a transnacionales", dijo. Horas después, el premier Óscar Valdés reafirmó que los argumentos ambientales de Santos han sido descartados. "Su posición es completamente política", dijo el jefe de la PCM. Se trata del mayor PNP Edwin Oré Perlacios, jefe de la delegación policial de Bambamarca, y del comandante PNP Juan Carlos Reátegui Izquierdo de Celendín. La decisión de cambiarlos se debe a los excesos que se habrían cometido contra los manifestantes opuestos al proyecto Conga. Por esta razón estarían siendo evaluados también el jefe de la Dirección de Operaciones de la Policía (Dirop), general Abel Gamarra, e incluso el director general de la Policía, Raúl Salazar Salazar. VER MÀS

sábado, 7 de julio de 2012

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por las muertes y la violencia ocurrida en el Departamento de Cajamarca, en Perú, y urge al Estado a garantizar la vida, la integridad y la seguridad de las personas que protestan contra el proyecto minero Conga

6 de julio 2012
Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por las muertes y la violencia ocurrida en el Departamento de Cajamarca, en Perú, y urge al Estado a garantizar la vida, la integridad y la seguridad de las personas que protestan contra el proyecto minero Conga. Asimismo, la Comisión Interamericana insta al Estado peruano a que haga uso de la fuerza exclusivamente con la finalidad de cumplir con su obligación de proteger a las personas presentes en la manifestación y a los miembros de las fuerzas de seguridad, y sólo utilizando la fuerza que sea estrictamente necesaria, conforme a los principios internacionalmente reconocidos. Finalmente, la CIDH urge a todas las partes el cese a la violencia y a buscar por la vía del diálogo una solución pacífica a este conflicto de conformidad con los mecanismos institucionales existentes en el Estado. Según la información recibida, cinco personas habrían resultado muertas -incluyendo un niño de 17 años- y decenas heridas -incluyendo tres policías- como consecuencia de enfrentamientos violentos entre la población y las fuerzas de seguridad que tuvieron lugar el 3 y 4 de julio de 2012. Asimismo, varias personas habrían sido detenidas durante las protestas. La CIDH recuerda al Estado su obligación de esclarecer judicialmente las muertes de estas personas y los hechos de violencia, sancionar a los responsables, y reparar las consecuencias. Asimismo, la CIDH reitera que es necesario adoptar mecanismos para evitar el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes públicos en marchas y manifestaciones de protesta. En ese sentido, la Comisión Interamericana hace un llamado al Estado a adoptar de manera urgente todas las medidas necesarias para la debida protección de los manifestantes e integrantes de sus propias fuerzas de seguridad dentro del marco de respeto de los estándares interamericanos de derechos humanos. La CIDH destaca que en los operativos de seguridad, las autoridades deben tomar en especial consideración el interés superior del niño, y adoptar todas las medidas necesarias para asegurar su protección contra todo tipo de violencia. Según la información recibida, defensoras y defensores de derechos humanos que se encontraban realizando labores de verificación en la zona habrían resultado agredidos durante la intervención de las fuerzas policiales. Al respecto, se tiene conocimiento de las agresiones que habrían sufrido Amparo Abanto, abogada de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, y Genoveva Gómez, abogada comisionada de la Defensoría del Pueblo, por parte de policías mientras se encontraban indagando por la situación de personas detenidas en la Plazuela Bolognesi el pasado 21 de junio. Asimismo, se recibió información que indica que habría habido un uso abusivo de la fuerza en la detención de Marco Arana, defensor de derechos humanos que participa en la protesta y beneficiario de medidas cautelares otorgadas por la CIDH el 23 de abril de 2007. Adicionalmente, Marco Arana, quien ya fue liberado, dijo haber recibido golpes durante su detención. La Comisión reitera que los actos de violencia y otros ataques contra los defensores de los derechos humanos no solamente violan sus garantías individuales en tanto personas, sino también atentan contra el rol fundamental que cumplen en la sociedad, y generan situaciones de indefensión para todas las personas que se benefician de sus labores. La Comisión recuerda que el derecho de asociación, manifestación y la libertad de expresión son derechos fundamentales garantizados la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Dada la importancia de estos derechos para la consolidación de sociedades democráticas, la Comisión ha sostenido que cualquier restricción de los mismos debe estar justificada en un interés social imperativo. En este sentido, la Comisión observa que un Estado puede imponer limitaciones razonables a las manifestaciones con el fin de asegurar el desarrollo pacífico de las mismas, así como dispersar aquellas que se tornan violentas, siempre que tales límites se encuentren regidos por los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad. Por su parte, el accionar de agentes estatales no debe desincentivar los derechos de reunión, manifestación y libre expresión, por lo cual la desconcentración de una manifestación debe justificarse en el deber de protección de las personas. Los operativos de seguridad que se implementen en estos contextos deben contemplar las medidas más seguras y menos lesivas de los derechos fundamentales involucrados. El uso de la fuerza en manifestaciones públicas debe ser excepcional y en circunstancias estrictamente necesarias conforme a los principios internacionalmente reconocidos. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. Ver

Presidente Regional Gregorio Santos Guerrero, expresó sus condolencias a los cinco héroes del agua y comprometio su apoyo a los familiares para no quedar desamparados.


Canal N - 05.07.12 - Marco Arana se pronuncia tras ser liberado

miércoles, 4 de julio de 2012

El líder ambiental y opositor al proyecto minero Conga, Marco Arana, fue detenido y golpeado brutalmente por cerca de 20 efectivos policiales la mañana de hoy en Cajamarca.

El líder ambiental y opositor al proyecto minero Conga, Marco Arana, fue detenido y golpeado brutalmente por cerca de 20 efectivos policiales la mañana de hoy en Cajamarca. El exsacerdote Arana se encontraba conversando en una banca de la plaza de Armas, frente a la iglesia San Francisco, cuando policías lo agredieron con varazos. Los padres franciscanos que acudieron en su ayuda también fueron agredidos. Según informó el colaborador de El Comercio, Axel Cabanillas, el hecho ocurrió luego de que Arana diera una breve rueda de prensa en la plaza. Luego de ser pateado en el piso, el padre Arana fue trasladado en una camioneta a la comisaría. Pedro Francke, dirigente de Tierra y Libertad, informó que Arana fue también golpeado en los interiores de la comisaría de Cajamarca. Asimismo señaló que los policías no permitieron el ingreso de su abogada. “Nos parece absolutamente arbitrario e ilegal que se le esté privando de su legítima defensa que es un derecho que no está suspendido durante el estado de emergencia”, señaló. Mirtha Vásquez, abogada de Marco Arana, señaló que estuvo en los exteriores de la delegación policial sin poder comunicarse con el líder ambiental. Su abogada exige que lo deriven a un hospital de la ciudad dado que lo han golpeado fuertemente a la altura de los riñones, zona en la que padece, explica la abogada, de un mal crónico. CNDDHH exige libertad de Arana La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) exigió la inmediata liberación de Marco Arana y condenó la agresión de la que fue parte. “La declaratoria del Estado de Emergencia no es una carta abierta para la vulneración del Estado de Derecho”, afirmaron a través de un comunicado. CNDDHH exige inmediata libertad de Marco Arana y condena su agresión La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, en representación de 79 organizaciones de defensa de la vida y los derechos fundamentales de la persona, exige la inmediata libertad del líder ambientalista Marco Arana, y condena firmemente la golpiza de la que ha sido víctima por parte de las fuerzas del orden en la ciudad de Cajamarca. Marco Arana se encontraba sentado en una banca de la Plaza de Armas de Cajamarca, sentado, cuando un número de aproximadamente 40 efectivos de la Policía Nacional del Perú lo intervino violentamente, con golpes en diversas partes del cuerpo. Luego de ello condujeron al líder ambientalista a la comisaría, donde volvieron a golpearlo. Marco Arana cuenta con medidas cautelares de la CIDH, y en ese momento se encontraba junto a su custodio, miembro de la Policía Nacional del Perú, Elmer Díaz. La declaratoria del Estado de Emergencia no es una carta abierta para la vulneración del Estado de Derecho. Si bien los derechos a la libertad y a la reunión están limitados, estos no se convierten en delitos, ni mucho menos justifican una detención arbitraria. El líder ambientalista, en su cuenta de twiteer, señaló: “Me detuvieron em golpearon mucho, dentro de la comisaro mw volvieron a gfolpear, puÑetes en la cara, rinons, insultos” (sic), donde evidencia el momento por el cual ha tenido que pasar. Marco Arana se encuentra delicado de salud, convaleciente de un proceso fuerte de neumonía. Por ello, nos preocupa más el estado actual de salud, y el lugar donde se encuentra recluido. Responsabilizamos a las autoridades del gobierno causantes de esta arbitrariedad. Marco Arana no ha cometido ningún delito por el cual haya tenido que ser detenido de la forma descrita. Por lo que, demandamos su inmediata libertad.

Carta dirigida a la ONU de los pueblos de Cajamarca






Carta dirigida a la ONU de los pueblos de Cajamarca

FUENTE

lunes, 25 de junio de 2012

DE PATRONES, CONSPIRACIONES Y DIÁLOGOS INEXISTENTES

“Nunca he cruzado palabra con el Presidente”. La respuesta de Roque Benavides, Gerente General de Compañía de Minas Buenaventura no deja de causar sorpresa. Buenaventura es dueña del 43% de Minera Yanacocha SRL, propietaria del proyecto Minero Conga. El socio mayoritario, con 52% de acciones, es la empresa multinacional Newmont y el minoritario es el IFC (Banco Mundial) con 5%. En medio de protestas y tensión ¿nunca han hablado? Sorprendentemente Roque Benavides no tiene ningún cargo ejecutivo en Yanacocha, más allá de representar el interés de uno de los accionistas. Y digo sorprendentemente porque para la dirigencia radical de Cajamarca él sigue siendo “el patrón” en el sentido más feudal del término. Las primeras declaraciones de Santos luego del mensaje presidencial lo dicen: “El que se está imponiendo es Roque Benavides, la Confiep y Newmont”. Nótese que al primero lo llama por su nombre completo pero en las otras dos entidades no identifica responsables. Así, Carlos Santa Cruz, Vicepresidente de Yanacocha, por alguna razón, termina “representando” al patrón, pero el patrón es otro en el imaginario del conflicto. Dejo a los sociólogos la explicación de por qué estructuras verticales de la colonia y prácticas del sindicalismo siguen incorporadas a la lógica de los dirigentes de la protesta. Y el por qué éstos prefieran a unas caras sobre otras. El Presidente nunca ha hablado con Benavides. Se estrecharon la mano tres veces y punto. En Lima, en Orcopampa y en Japón. Es probable que el apoyo de la Confiep, entidad de la que Benavides fuera presidente hace más de diez años, a la candidatura de Keiko Fujimori sea una herida abierta. El rumor de una bolsa de dinero puesta por “los mineros” nunca se descartó ni se confirmó, pero en Palacio, dice también el rumor, no lo olvidan. Tampoco Santos ha hablado con Benavides. Este me contó que se lo cruzó una vez pero el hombre lo evadió rápidamente, ante el temor, tal vez, de que le tomaran siquiera una foto con él. Santos quiso hablar sin intermediarios con el Presidente Humala. No lo logró. No tuvo interés en hablar con Benavides. Humala quería un diálogo con Santos, pero a través de sus ministros, y se le rechazó de diversas formas. Benavides nunca ha hablado siquiera con Humala o con Santos y no cree que le corresponda. Si el dialogo tenía tres patas y estos eran los actores voluntarios o involuntarios, ¿aquí quien ha dialogado? Hasta donde sé, algunos ministros, Carlos Santa Cruz, y otros actores políticos locales. Perfil bajo todos, con disposición para garantizar el agua pero con dos lagunitas que todavía darán que hablar. Las teorías de la conspiración son divertidas, pero solo sirven para entretener. Aquí no ha habido una “cumbre” de la derecha que ha agarrado al Presidente de marioneta. El mensaje de Humala el sábado, a la hora de almuerzo como para que no lo escuche nadie, habla del poco afecto que tiene Humala por los empresarios mineros. Si Conga va es porque el peso de la tributación minera es una realidad innegable y una capitulación (como la de Toledo en Arequipa el 2002) es el fin de la inversión y el inicio de largos litigios internacionales. Eso es política real y el resto son cuentos.
 La República-Lima 25.06.2012 

El oro de Yanacocha y el costo de la ignorancia

Parece increíble que cuando el Presidente ¡¡¡¡NACIONALISTA¡¡¡¡ anuncia al país que el Proyecto Conga, Ampliación de Yanacocha tiene luz verde para para que se lleve todo el oro que existe en Cajamarca, que no pudieron llevarse los españoles en la colonia por falta de tecnología, veo y escucho con indignación que muchos peruanos celebran ésta decisión y están muy contentos que el mayor saqueo del recurso más valioso que es el oro ahora pueda materializarse; éstos peruanos y lo más increíble algunos cajamarquinos celebran como si estuviéramos obteniendo nuestra independencia; como si las empresas transnacionales propietarias del oro se hubieran vuelto bondadosas y nos hubieran entregado nuestros recursos, o el Presidente hubiera obligado a éstas empresas a compartir el 50% de sus utilidades; de haber sido así estaríamos celebrando porque entonces podríamos alcanzar el verdadero desarrollo de nuestro país y un mejor nivel de vida de las futuras generaciones. Los panameños no celebraron con ese entusiasmo, cuando les devolvieron el Canal de Panamá después de 100 años. Minera Yanacocha en complicidad con el gobierno utilizo por varios meses a la prensa para supuestamente concientizar a la población que la entrega del oro que debería ser recurso estratégico para el país, era beneficioso para el mantener el crecimiento económico y que los Cajamarquinos somos ignorantes y que estamos condenando a nuestra región a seguir en el subdesarrollo,desarrollo que no hemos visto en 18 años de Yanacocha, y más de 100 años de Hualgayoc, incluso reconocido por el propio Presidente en su mensaje. La Asociación Ciudadanos por el Cambio (CxC), es una entidad comprometida e interesada con el desarrollo regional y nacional. De acuerdo a nuestros principios y objetivos, interesados en que nuestra Región y el país logren su verdadero desarrollo económico de otros sectores productivos en base a la mejor utilización de sus recursos naturales especialmente mineros, nos hemos permitido utilizando la información existente y que es de conocimiento público, analizar la producción y la rentabilidad de los 18 años de explotación de la Empresa Minera Yanacocha en Cajamarca. Muchas veces nos hemos preguntado que podríamos hacer los cajamarquinos y los peruanos, sí el oro de Yanacocha nos perteneciera realmente. Le adjuntamos un resumen de nuestro análisis que hemos denominado “EL ORO DE YANACOCHA Y EL COSTO DE LA IGNORANCIA” para vuestro conocimiento, análisis, críticas, aportes, discusión y difusión.. Si tiene Ud. interés de mayores detalles de nuestras estimaciones, estaremos gustosos en proporcionarle dicha información. Muy Atentamente CIUDADANOS POR EL CAMBIO (CxC)

Más El Oro de Yanacoha y El Costo de La Ignorancia

miércoles, 13 de junio de 2012

Ordenan la libertad inmediata de alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca.

Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior anula resolución de detención de cinco meses y dispone nueva audiencia para determinar situación de burgomaestre, quien hoy abandonaría penal de Cachiche de Ica. Diez días después de que el juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Ica, Miguel Díaz Chirinos, ordenara cinco meses de prisión preventiva para el alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Ica declaró nula la resolución emitida por este magistrado y ordenó la inmediata liberación del burgomaestre. La resolución fue notificada, vía correo electrónico, al abogado Ramiro Alatrista poco antes de las tres de la tarde y aunque en un primer momento se pensó que el burgomaestre recuperaría su libertad en las horas siguientes, el jefe del INPE, José Luis Pérez Guadalupe, informó que Mollohuanca Cruz recién abandonaría hoy el penal Cristo Rey de Cachiche, tras cumplirse con los trámites administrativos. "Mañana (hoy) de todas maneras, si es que no tienen ninguna otra orden de detención, estaría saliendo el interno", precisó Pérez Guadalupe.

 Nueva audiencia
 La Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Ica dispuso que se realice una nueva audiencia en el plazo más breve, con otro juez, quien deberá expedir la resolución que corresponda, "subsanando las irregularidades observadas". Este colegiado concluyó que no consta en la formalización de la investigación preparatoria ni en el requerimiento de prisión preventiva del Ministerio Público "imputación necesaria concreta", por el contrario, sostiene, solo se reseñan hechos de manera general. Asimismo, señala que en el caso del delito de disturbios, no se precisa cuál habría sido la participación efectiva del alcalde. Pese a la decisión de libertad, este tribunal declaró improcedente el pedido de la defensa de Mollohuanca para inhibirse de la causa y remitirla al juez de la provincia de Espinar, ratificando la competencia del Distrito Judicial de Ica para conocer los procesos derivados de la convulsión social en Cusco.
Mollohuanca Cruz es investigado por la presunta comisión de los delitos contra la seguridad pública, entrampamiento al funcionamiento de la seguridad pública agravada, disturbios y apología al delito, durante los días de protesta en Espinar contra la minera Xstrata Tintaya que dejaron dos personas muertas. Al apelar la prisión preventiva de cinco meses dictada contra el burgomaestre de Espinar, su defensa señaló que el Frente de Defensa de los Intereses de Espinar (Fudie), del que no forma parte Óscar Mollohuanca Cruz, y otras organizaciones civiles fueron los que tomaron la decisión de acatar una huelga indefinida en la provincia cusqueña. Asimismo, subrayó que pese a que se acusa al alcalde de haber utilizado recursos públicos para organizar a manifestantes durante la huelga, no se considera que el Ministerio Público haya formalizado una denuncia alguna en su contra por el delito de peculado. Minjus reitera Tras conocerse la orden de liberación de Mollohuanca, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Juan Jiménez Mayor, aclaró que la Sala de Apelaciones no ha determinado la inocencia de la autoridad edil sino que ha ordenado que se realice una nueva audiencia para ver si procede o no la prisión preventiva. "En nuestra opinión creemos que sí (proceder a la prisión preventiva). Nuestra posición es la misma, se mantiene, creemos que el alcalde tiene responsabilidades en los hechos que han sido parte de una investigación de la Procuraduría de Orden Interno y la Fiscalía que tendrán que sostener mejor su investigacion ", dijo. Ramiro Alatrista coincidió con el ministro de Justicia y expresó que todavía no se ha determinado exactamente la condición jurídica de su patrocinado, pues ello se realizará en una nueva audiencia. En tanto, en Espinar la noticia de la liberación de Mollohuanca fue recibida con alegría y se ratificó la posición de que el alcalde es el único interlocutor válido para entablar un diálogo con el Ejecutivo y la minera Xstrata. "La población de Espinar recibió con gran alegría la noticia de su liberación", dijo Silvia Luna, teniente alcaldesa de Espinar. Por su parte, Jorge Acurio Tito, presidente regional del Cusco, calificó de lógica y prudente la resolución de la Sala de Apelaciones de Ica.
El alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, tiene previsto, una vez sea liberado, trasladarse a la capital, donde ofrecería una conferencia de prensa para dar a conocer su situación judicial y su planteamiento respecto a un eventual retorno del diálogo con la empresa minera Xstrata Tintaya. Xstrata reconoce que autoridades deben formar parte del diálogo A través de un comunicado, la empresa Xstrata Tintaya señaló que en línea con los compromisos asumidos hasta la fecha para favorecer el desarrollo de Espinar, considera importante que las autoridades formen parte del diálogo para solucionar los conflictos. "Nuestras acciones siempre han buscado propiciar el entendimiento y la paz social que todos añoramos con pleno respeto a los derechos humanos", precisa. En ese sentido, la minera reafirmó su voluntad de mantener una relación abierta con las autoridades provinciales, alcaldes distritales y las comunidades del entorno, de manera que se pueda proseguir con las diversas obras de inversión social en Espinar.

 Claves 
Óscar Mollohuanca fue detenido el pasado 30 de mayo en el local de la Municipalidad de Espinar, luego fue trasladado al Cusco y posteriormente a Ica, donde el 2 de junio se ordenó su prisión efectiva por cinco meses. La fiscalía había solicitado 18 meses de prisión. Fue elegido alcalde de Espinar por primera vez entre 1999 y 2002 y como tal negoció el convenio marco que se firmó con Xstrata Tintaya.

Actualmente es militante de Tierra y Libertad, pero antes militó en el PUM entre 1988 y 1994.
 En el 2006 postuló a la alcaldía respaldado por el Partido Nacionalista. Cronología Idas y vueltas
El alcalde de Espinar, Óscar Mollohuanca, participó en reuniones con el Ejecutivo, luego inició las protestas y ahora el Poder Judicial decide liberarlo.

 20-04-2012 Representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros se reunieron con alcaldes y dirigentes de Espinar para empezar a abordar su problemática con la empresa minera Xstrata Tintaya. 

21-05-2012  Empieza la protesta en Espinar. Al inicio el grupo es pequeño pero con el transcurso de los días se extiende. Los manifestantes intentaron tomar el local de la mina y secuestran a fiscal. 26-05-2012 Diálogo se frustra con viceministros de Energía y Minas y del Ambiente. Comuneros piden la presencia de los ministros.
El día anterior, el presidente Humala los calificó de "violentistas".
 29-05-2012 Se declara el Estado de Emergencia. 
Detienen al presidente del Frente de Defensa, Herbert Huamán.
Un día antes se produjeron las muertes de Rudecindo Puma y Walter Sencia.
 30-05-2012  La policía ingresa a la municipalidad de Espinar para detener a Mollohuanca, cuando estaba reunido con el presidente regional de Cusco Jorge Acurio. Lo acusan de incitar a la violencia.
 01-06-2012  Trasladan a Mollohuanca a Ica, por resolución del Poder Judicial. Allí lo mantuvieron detenido en el penal Cristo Rey de Cachiche y se ordenó que permanezca en prisión por cinco meses.
  09-06-2012 Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca, visita a Óscar Mollohuanca en prisión como muestra de solidaridad. Mientras tanto, en Espinar crecía el reclamo por la libertad del burgomaestre. Diario la Republica 

jueves, 7 de junio de 2012

Represión a estudiantes en Cajamarca - 04 de junio

VIDEO: POLICÍA ARREMETE CONTRA ESTUDIANTES Y FISCAL JUSTIFICA REPRESIÓN Un fiscal de prevención del delito de Cajamarca justifica ante cámara la golpiza que propinó la policía nacional ayer 4 de junio contra varios estudiantes que se manifestaban pacíficamente contra el proyecto minero Conga. Durante su recorrido, los estudiantes hacen una parada en la sede de la Universidad Privada del Norte (UPN) para invitar a sus alumnos a participar de la manifestación. El reporte periodístico de Ojos de Lechuza TV registra la forma abrupta y desmedida en que se desata la violencia policial con perdigones, varas, patadas y gases lacrimógenos en contra de los alumnos. Una periodista critica ante el fiscal de prevención del delito el abuso cometido ante una manifestación pacífica. “En ningún momento ha sido así”, responde el funcionario. “No puede ser pacífica parado aquí, arengando a que salgan (…). No es pacífico, eso es una coacción”. Las declaraciones del fiscal de turno, que aparecen en el minuto 2:1o del video, pretenden culpar a los estudiantes de retener y coaccionar al personal administrativo de la UPN. “La restitución del orden interno la tiene la policía, yo simplemente vengo a exhortarles…”, afirma. Camionetas particulares Durante la represión, la policía nacional estrenó varias camionetas privadas, una de las cuales fue utilizada para llevarse a varios estudiantes detenidos. La periodista del video se pregunta qué empresa privada podría haber facilitado esta ayuda a la PNP y quién habría ordenado esta acción represiva. Gestos obscenos de un policía El video también muestra cómo un policía que custodia la entrada a la UPN responde con gestos obscenos y desafía al grupo de manifestantes. Aquí la fotografía de facebook. Servindi-Lima 06.06.2012

miércoles, 30 de mayo de 2012

Humala reprime la protesta minera

Otra vez las protestas campesinas contra la minería ponen en serios problemas al gobierno de Ollanta Humala. Esta vez, la violencia estalló en la región andina de Cusco, al sudeste del país, donde la población de la provincia de Espinar, ubicada a más de cuatro mil metros de altura, rechaza las actividades de la minera Xstrata, de capitales suizos, que explota cobre en esa zona. Como ocurre en otras regiones del país, la empobrecida población acusa a la minera de contaminar el agua de los ríos y de no dejar suficientes recursos económicos en el lugar a pesar de sus millonarias utilidades. La población se mantiene en huelga desde hace nueve días y el lunes los enfrentamientos entre huelguistas y la policía dejaron dos pobladores muertos, decenas de heridos y más de veinte detenidos. El gobierno respondió a la protesta decretando, el lunes en la noche, el estado de emergencia, que anula las garantías constitucionales. Horas después de anunciado el estado de emergencia, ayer fue detenido el principal dirigente de la protesta campesina, Herbert Huamán, presidente del Frente de Defensa de Espinar. El alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca, acusado por la fiscalía por respaldar la protesta contra la empresa minera, denunció que había una orden de arresto en su contra y pasó a la clandestinidad. Aunque el oficialismo ha respaldado mayoritariamente al gobierno, algunos congresistas de la bancada oficialista criticaron al Ejecutivo por el manejo de la crisis social en Espinar. Desde la derecha llegó un apoyo cerrado al estado de emergencia y a la represión policial contra los pobladores opuestos a la minera Xstrata. Los dos pobladores muertos en Espinar cayeron cuando la policía repelió a balazos las protestas contra la minera Xstrata. La población respondió lanzando piedras con sus hondas. Las muertes exacerbaron los ánimos de la población, que atacó una camioneta de la fiscalía, la quemó y secuestró al fiscal provincial de Espinar, Héctor Herrera, que iba a ordenar el levantamiento de uno de los cadáveres. Horas después lo dejaron libre. Un médico del centro de salud de la zona denunció que la policía atacó la ambulancia en la que llevaban a los pobladores heridos a un centro médico. El alcalde Mollohuanca acusó a la policía de haber disparado a quemarropa contra la población. El primer ministro, Oscar Valdés, aseguró que el gobierno estaba dispuesto a dialogar con la población de Espinar, pero acto seguido anunció el estado de emergencia, acusó a los pobladores que protestan contra la minera de ser “extremistas” y justificó la represión policial que dejó dos muertos –otras versiones no confirmadas por el gobierno dieron cuenta de cuatro fallecidos–. Días antes, el presidente Humala, que como candidato había apoyado las protestas sociales contra la contaminación minera, había llamado “intransigentes” y “violentistas” a los huelguistas de Espinar. En los diez meses del gobierno de Humala ha muerto una docena de personas por la represión policial contra las protestas sociales, la mayor parte de ellas por conflictos socioambientales entre campesinos y empresas mineras. Ningún policía ha sido sancionado por estas muertes, la mayoría de las cuales ha ocurrido desde que Valdés, un militar en retiro de comportamiento autoritario, asumió el cargo de primer ministro en diciembre pasado. Las protestas en Espinar comenzaron el 21 de mayo con la exigencia de la población de que la empresa solucione los daños ambientales producto de sus actividades y se incrementen los ingresos económicos que la minera deja en la zona, pero con los días y la represión policial la protesta se ha ido radicalizando y ahora se escuchan voces que exigen el cierre de ésta. “El asunto del aporte económico de la empresa minera debe ser lo último a discutirse; lo principal es la contaminación causada por la mina”, ha asegurado el alcalde de Espinar, Oscar Mollohuanca. “Presidente Ollanta, yo he pedido para que ganes y ahora nos haces matar”, solloza una mujer indígena frente a las cámaras de un canal de televisión. Detrás de ella, la policía la embestía contra los pobladores que se habían agrupado en la puerta del hospital de Espinar para averiguar por sus familiares heridos en los enfrentamientos del lunes. “Ollanta asesino, el pueblo te repudia”, coreaban los pobladores. Era el mismo pueblo que hace un año votó masivamente por Humala, que en Cusco ganó con cerca del 80 por ciento de los votos. La policía justificó la violenta represión contra los pobladores reunidos pacíficamente en la puerta del hospital argumentando que el estado de emergencia prohíbe las reuniones. Ahí fue detenido el presidente del Frente de Defensa de Espinar, Herbert Huamán. Poco antes de ser arrestado, había anunciado que la protesta continuaba y exigido el levantamiento del estado de emergencia y un diálogo con el gobierno para solucionar sus demandas. “Con el estado de emergencia nos pretenden callar”, denunció Huamán minutos antes de ser detenido. Las violentas protestas de Cusco contra la minería se dan en la víspera de que se venza el plazo dado por las autoridades y la población de la región de Cajamarca, al norte del país, cerca de la frontera con Ecuador, para que el gobierno anule, por su alto costo ambiental, el proyecto minero aurífero Conga, de la empresa Yanacocha, que tiene como principal accionista a la transnacional norteamericana Newmont. Para mañana se ha anunciado el inicio de una huelga indefinida en Cajamarca, que ha encontrado el respaldo incluso del octogenario padre del presidente Humala, Isaac Humala, quien ha anunciado su viaje a Cajamarca para participar en las marchas que mañana darán inicio a la huelga contra la minera Yanacocha y el gobierno de su hijo.

BLOGUEANDO